Gobernanza de la investigación universitaria. Las tensiones de la política de producción científica - Publindex

Descripción del Articulo

La mercantilización global de la producción científica ha impulsado los procesos de corporatización que han provocado cambios en las políticas locales que exigen la internacionalización y hacen que las universidades sean responsables de la competitividad nacional e internacional, lo que provocó camb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tejada Gómez, María Alejandra
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/414
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/414
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Publindex
Producción científica
Investigación universitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La mercantilización global de la producción científica ha impulsado los procesos de corporatización que han provocado cambios en las políticas locales que exigen la internacionalización y hacen que las universidades sean responsables de la competitividad nacional e internacional, lo que provocó cambios en la gobernanza universitaria. Estas presiones han creado tensiones que desafían a las instituciones y sus actores a nivel macro, meso y micro. Esta tesis doctoral analiza este tema altamente discutido, marcado por posturas extremas de aceptación u oposición y alta crítica, utilizando un enfoque de abajo hacia arriba. A través de una revisión de la literatura, analiza y determina las principales tensiones. Se describe la problemática y se presenta un análisis de partes interesadas multinivel. Evalúa tres universidades, una universidad privada con una misión social (PRUS), una universidad privada con una misión de excelencia (PRUE) y una universidad pública con una misión de acceso abierto y patrimonio cultural (PUBUHOA), para determinar y describir cómo Las instituciones, así como sus actores, responden a estas tensiones internacionales y nacionales para comprender cómo operan en respuesta a las presiones externas específicas y manejar las tensiones relacionadas con la producción científica mientras cumplen su visión, misión y estructura organizativa. La hipótesis es que cada organización responde a una tensión de acuerdo con su misión y estructura. El cambio institucional se divide en tres componentes medibles (Scott W. R., 2004, p. 22) (i) Modelos organizativos y tipos de actores, (ii) Lógicas institucionales y (iii) Estructuras de gobernanza. Los datos empíricos se obtuvieron principalmente de documentos políticos e institucionales, así como de deliberaciones en periódicos y eventos académicos. También se recopiló a través de dos grupos focales y 52 entrevistas semiestructuradas. El efecto dominó de la gobernanza externa de la producción científica, impulsado por tendencias y requisitos globales, ha presionado a las políticas en Colombia que han resultado en discontinuidad, ambigüedad y falta de coordinación. Este análisis de abajo hacia arriba de las políticas presenta diferentes voces que crean matices y plantean nuevas formas de abordar la problemática y encontrar posibles áreas de convergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).