Análisis bibliométrico de publicaciones, patentes y exportaciones de Perú para definir su capacidad de absorción y priorización de sectores
Descripción del Articulo
        La capacidad de absorción es la capacidad de identificar y utilizar información o conocimiento externo para el propio beneficio de una organización o entidad. Esta depende del I+D interno y principalmente de los recursos humanos cuyo conocimiento no esté muy distanciado del conocimiento que se quier...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación | 
| Repositorio: | CONCYTEC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/245 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12390/245 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Publicación científica Patente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02 | 
| Sumario: | La capacidad de absorción es la capacidad de identificar y utilizar información o conocimiento externo para el propio beneficio de una organización o entidad. Esta depende del I+D interno y principalmente de los recursos humanos cuyo conocimiento no esté muy distanciado del conocimiento que se quiere absorber. El objetivo de esta investigación es determinar el sector o sectores con mayor capacidad de absorción a nivel científico, tecnológico y comercial mediante el uso de los indicadores bibliométricos científicos (Publicaciones, vía SCOPUS), tecnológicos (Patentes, WIPO 1980-2013) y comerciales (Vía exportaciones, 2002-2012). Se han utilizado 3 escalas para hacer un análisis comparativo con los indicadores análogos de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD[CMOC1], Organization for Economic Co-operation and Development) y el grupo de países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS)[CMOC2], para determinar comparativamente donde se tiene mayores fortalezas y por correlación de patrones de indicadores, el grado de similitud de Perú con los otros países de análisis. Se ha encontrado como sector más coherente entre los niveles científicos, tecnológicos y comerciales al Agropecuario, pero solo a nivel científico y comercial, mostrando mayor posibilidad para el aprovechamiento de spillovers, mediante su capacidad de absorción determinado por el menor grado de brecha tecnológica por sector, y de los países de donde se puede aprovechar de mejor manera los spillovers, por su grado de similitud, son Sudáfrica, Chile, Nueva Zelanda y Australia, respectivamente. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            