Estrés y depresión en docentes de un centro educativo público de Villa El Salvador en el contexto de la pandemia por COVID-19
Descripción del Articulo
        118 docentes de educación primaria y secundaria de un centro educativo público del distrito de Villa El Salvador en contexto de pandemia por COVID-19, participaron en un estudio que tuvo como propósito determinar la relación entre estrés y depresión. Fue una indagación descriptiva – correlacional, c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú | 
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1600 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1600 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Estrés Distrés Eustrés Depresión COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | 118 docentes de educación primaria y secundaria de un centro educativo público del distrito de Villa El Salvador en contexto de pandemia por COVID-19, participaron en un estudio que tuvo como propósito determinar la relación entre estrés y depresión. Fue una indagación descriptiva – correlacional, con un diseño no experimental. Se administró la “Escala de Percepción General de Estrés de Cohen, Kamarack y Mermelstein” (1983) y el “Inventario de Depresión de Beck – Segunda Versión” (BDI-II). Se encontró que el estrés consiguió una correlación de tipo directa, de intensidad moderada y muy significativa (rho = 0.628; sig. = 0.000) con la depresión. Se identificó que el 54.2% (64) se sitúan en el nivel moderada percepción de estrés, el 23% (28) obtuvieron el nivel baja percepción de estrés, el 21% (26) se posicionaron en el nivel alta percepción de estrés y el 1.2% (2) no muestran indicios de estrés. Por otro lado, 55.1% (65) de docentes se ubican en el nivel depresión mínima, seguidamente el 22.9% (24) adquirieron el nivel depresión leve, el 15.4% (20) se posicionan en el nivel depresión moderada y el 7.6% (9) evidencian el nivel depresión severa. Al someter a comparación la depresión, las mujeres exhiben una puntuación más elevada de síntomas depresivos que los hombres (RP = 65.26; sig. = 0.017). No obstante, el estrés no ha generado distinción marcada según sexo (sig. < 0.05). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            