Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

Se determinó la relación entre las dimensiones de los estilos de crianza y las dimensiones del desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una Institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue correlacional cuantitativo con un diseño no experimental transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Narro Navarro, Wendy Karol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Se determinó la relación entre las dimensiones de los estilos de crianza y las dimensiones del desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una Institución educativa de Villa El Salvador. El tipo de investigación fue correlacional cuantitativo con un diseño no experimental transversal. Se aplico la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial Sánchez y Reyes. Se halló que en los estilos de crianza en la dimensión compromiso el 26.4% fue bajo, en autonomía psicológica el 25.8% fue promedio, en control conductual el 27.0% fue bajo; además se halló que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en función al género, grado y con quien viven; en cuanto a la desajuste del comportamiento psicosocial en la dimensión inestabilidad emocional el 37.5% fue bajo, en inestabilidad emocional el 29.4% fue bajo, en agresividad el 32.3% fue bajo, en baja autoestima el 28.0% fue bajo, en desconfianza el 36.3% fue bajo, en desesperanza el 34.5% fue bajo, en dependencia el 30.0% fue bajo, en desajuste familiar el 28.6% fue bajo, en desajuste social el 29.2% fue bajo; así mismo se halló diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en función al género, grado y con quienes vive. Además, se halló relación estadísticamente significativa (p<0.05) entre las dimensiones de los estilos de crianza con las dimensiones del desajuste del comportamiento psicosocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).