Conducta antisocial y consumo de drogas en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de dos colegios de Lurín

Descripción del Articulo

Este estudio se dio para determinar la relación entre la conducta antisocial y consumo de drogas en alumnos de 4° y 5° de secundaria de dos instituciones educativas. El diseño de investigación fue no experimental transversal de alcance correlacional; la muestra estuvo conformada por 180 alumnos entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Ramos, Erick Andersson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de drogas
Agresividad
Conductas
Vandalismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio se dio para determinar la relación entre la conducta antisocial y consumo de drogas en alumnos de 4° y 5° de secundaria de dos instituciones educativas. El diseño de investigación fue no experimental transversal de alcance correlacional; la muestra estuvo conformada por 180 alumnos entre varones y mujeres de 14 a 18 años de edad, los cuales estudian en dos instituciones públicas del distrito de Lurín. El muestreo fue no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conductas Antisociales de Otero, adaptado por Tomas (2002) y la Prueba de Detección de Consumo de Drogas (ASSIST v3.1), adaptada por Águila (2016). Estos resultados dieron a conocer si hay relación entre el consumo de drogas y conducta antisocial. Y también se denota que hay diferencias en los distintos niveles de conductas antisocial según edad, tipo de familia y grado se muestra la existencia de una alta probabilidad de significancia (p<.001). Se demostró que, los adolescentes con familias nucleares presentan un nivel muy alto de conducta antisocial, seguido por las familias monoparentales con el 2.8%, las familias extensas con el 1.7% y las familias reconstituidas con el 0.6% de nivel muy alto de conductas antisociales. Sin embargo, no se encontraron diferencias según el sexo, en donde la conducta antisocial se da más en los varones. En cuanto a los niveles de la variable, las mujeres obtuvieron un nivel promedio y los varones obtuvieron un bajo nivel con relación a la conducta antisocial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).