La cultura tributaria y su relación con la recaudación de los impuestos municipales en una municipalidad de Lima Sur, año 2019
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura tributaria en la recaudación de impuestos municipales en una municipalidad de Lima Sur, año 2019. El método utilizado se basó en un estudio correlativo de alcance descriptivo, con una población de 30 personas del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1375 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1375 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura tributaria Impuestos municipales Contribuyentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura tributaria en la recaudación de impuestos municipales en una municipalidad de Lima Sur, año 2019. El método utilizado se basó en un estudio correlativo de alcance descriptivo, con una población de 30 personas del área administrativa de una municipalidad de Lima Sur, considerando 21 personas como la muestra para este trabajo de investigación. Para la recolección de información se realizó un cuestionario que contiene 16 preguntas y se validó mediante juicio de expertos para obtener información que sustente el trabajo de investigación. Se utilizó el sistema estadístico SPSS 25 para desarrollar un método de medición del instrumento utilizado para determinar la viabilidad, que dio una alta confiabilidad de los factores relacionados con las variables de investigación, lo que indica que el instrumento puede utilizarse para la recolección de datos. Los resultados de la hipótesis general confirmaron que existe una relación significativa entre variables. Para la prueba de normalidad se utilizó la prueba de Shapiro Wilk y para los resultados de correlación se utilizó el estadístico no paramétrico de Rho de Spearman. Al final del trabajo de investigación, los resultados se compararon y discutieron con otros trabajos de investigación, determinando conclusiones y sugerencias basadas en las preguntas planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).