Bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes de una universidad privada del Cercado de Lima
Descripción del Articulo
        La presente investigación, tuvo como objetivo establecer la relación entre el bienestar psicológico y la autoeficacia en estudiantes de una universidad privada del Cercado de Lima. La metodología aplicada fue de diseño no experimental y de tipo correlativo. La población estuvo compuesta por 458 estu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Universidad Autónoma del Perú | 
| Repositorio: | AUTONOMA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1882 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1882 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Bienestar psicológico Autoeficacia Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | La presente investigación, tuvo como objetivo establecer la relación entre el bienestar psicológico y la autoeficacia en estudiantes de una universidad privada del Cercado de Lima. La metodología aplicada fue de diseño no experimental y de tipo correlativo. La población estuvo compuesta por 458 estudiantes de VIII, IX y X ciclo incluyendo ambos sexos y la muestra utilizada fue de 210 estudiantes; se emplearon los instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS – A) de Casullo para medir el bienestar psicológico y la Escala de Autoeficacia General de Baesslet y Schwarzer para medir la autoeficacia. Los resultados mostraron que existe una correlación muy significativa, de tipo positiva y de intensidad alta entre el bienestar psicológico y la autoeficacia (p = .000; rho= .628), lo cual revela que a mayor bienestar psicológico mayor autoeficacia. En cuanto a los resultados de las dimensiones del bienestar psicológico y la autoeficacia, existe una correlación de tipo positiva y de intensidad moderada en la aceptación/control (rho= .438), una correlación de tipo positiva y de intensidad baja en la autonomía (rho= .333), una correlación de tipo positiva y de intensidad baja en los vínculos psicosociales (rho = .395), y una correlación de tipo positiva y de intensidad moderada en los proyectos (rho = .484) en la muestra seleccionada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            