Nota de conocimiento 4-2024
Descripción del Articulo
Desde el 2012, la Estrategia Rural desarrolla un modelo de intervención que promueve el fortalecimiento de capacidades y la actuación articulada entre autoridades, líderes, lideresas, operadoras/es locales y comunidad organizada para enfrentar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Programa Nacional AURORA |
| Repositorio: | AURORA - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/291 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12702/291 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | NOTA DE CONOCIMIENTO, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Fortalecimiento de lideresas rurales Participación comunitaria Enfoque de género e interculturalidad Prevención de violencia en pueblos indígenas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
| Sumario: | Desde el 2012, la Estrategia Rural desarrolla un modelo de intervención que promueve el fortalecimiento de capacidades y la actuación articulada entre autoridades, líderes, lideresas, operadoras/es locales y comunidad organizada para enfrentar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, la violencia sexual en zonas rurales y del ámbito de pueblos indígenas. La intervención desarrolla procesos técnicos y operativos que permitieron, en 10 años de implementación, tener una propuesta dirigida a las mujeres lideresas de comunidades rurales, para la defensa de sus derechos y frente a la violencia que las afecta, con enfoque de participación, género e interculturalidad. A lo largo de la experiencia, participaron 660 lideresas de ámbitos de pueblos indígenas y de comunidades rurales o centros poblados, además de 49 organizaciones comunales rurales y 45 Gobiernos locales de distritos rurales, logrando que las lideresas ejerzan sus derechos a la participación para la vigilancia comunitaria frente a la violencia. Las lideresas fortalecieron sus capacidades, lo cual facilitó su incursión en espacios de decisión en sus organizaciones, en la comunidad o en puestos de autoridad política. Igualmente, se fortalecieron los espacios grupales para las mujeres, y generaron procesos sostenibles desde la comunidad, con un enfoque bottom-up. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).