Impulsando cambios: Incidencia en medios de comunicación para enfrentar el hostigamiento sexual en entidades públicas de Huamanga

Descripción del Articulo

Esta intervención tuvo como objetivo enfrentar el hostigamiento sexual del que eran víctimas las mujeres ayacuchanas en las instituciones del Estado (universidades y centros de trabajo). La incidencia mediática que llevó a cabo Edith Ortiz Contreras, promotora del Centro Emergencia Mujer Huamanga, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Contreras, Edith, Sánchez Guerrero, Nidia Ivonne
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2016
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/86
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/86
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Violencia sexual
Centros Emergencia Mujer
Huamanga
Medios de comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Esta intervención tuvo como objetivo enfrentar el hostigamiento sexual del que eran víctimas las mujeres ayacuchanas en las instituciones del Estado (universidades y centros de trabajo). La incidencia mediática que llevó a cabo Edith Ortiz Contreras, promotora del Centro Emergencia Mujer Huamanga, a través del Instituto de la Mujer Ayacuchana (IRMA), instancia regional en tema de género; incluyó: una campaña en medios, las consiguientes denuncias, el pronunciamiento del CEM, la articulación con movimientos sociales y la movilización pública, incluyendo plantones. Todo esto fue necesario para que el hostigamiento sexual hacia las mujeres, sea tomado como una violencia de género y discriminación. Esta campaña de incidencia cambió muchas cosas. Inicialmente la visión estereotipada y prejuiciosa llevaba a culpar a las mujeres del acoso: “Ellas se hacían acosar por los hombres, para después chantajearlos y perjudicarlos”, eran los argumentos justificantes. Pocas instituciones y personas tenían la claridad para entender que el acoso era una expresión de poder de los hombres, que en este caso específico se valían de diferentes medios para para que las mujeres cedieran a sus requerimientos sexuales (renovación de los contratos, notas en las universidades etc)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).