Relación entre la agresividad y el clima social familiar en adolescentes del 3er año de educación secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima Norte, 2020
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona la agresividad con el clima social familiar en adolescentes del 3er Año de Educación Secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima Norte, 2020 empleándose el enfoque cuantitativo, tipo puro, nivel descriptivo correlacional,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1732 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/1732 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresión Agresión reactiva Agresión proactiva Clima social Relación Desarrollo Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo determinar cómo se relaciona la agresividad con el clima social familiar en adolescentes del 3er Año de Educación Secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima Norte, 2020 empleándose el enfoque cuantitativo, tipo puro, nivel descriptivo correlacional, diseño no experimental por medio de la técnica de la encuesta instrumento cuestionario. Dicho instrumento facilitaron medir las dos variables, en el caso de la Variable Agresión, fue medida por el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (RPQ) que es un instrumento diseñado por Raine et al. (2006) para medir la agresión reactiva y proactiva en adolescentes. En el caso de la Variable Clima Social Familiar, se empleara la encuesta cuya adaptación y estandarización de la escala del clima social en la familia (FES), autores: R. H. Moos. y E. J. Trickett, (1989), dicha estandarización fue realizada por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra (1993). Para ello, se tuvo como población 328 estudiantes, de los cuales 33 corresponden a la muestra de estudio. Obteniéndose como resultado con respecto a la Variable Agresividad se tiene como resultado que 4 (12.12%) indicaron que se encuentra en un nivel bajo, 17 (51.52%) señalaron que es nivel medio y 12 (36.36%) indicaron que se encuentra en un nivel alto, y con respecto a la Variable Clima Social Familiar, obtenemos los siguientes niveles, que 5 (15.15%) mencionaron que es muy mala, 3 (9.09%) indicaron que es mala, 6 (18.18%) manifestaron que es regular, 7 (21.21%) expresaron que es buena y 12 (36.36%) refirieron que es muy buena. Concluyendo que con relación a la Agresividad y Clima Social Familiar, se obtuvo que el Coeficiente de correlacional corresponde a - ,179 es menor a 0.05, por lo que se no evidencia una relación, es así que No se afirma la hipótesis general planteada: Existe relación entre la agresividad y el clima social familiar en adolescentes del 3er Año de Educación Secundaria de una Institución Educativa Privada de Lima Norte, 2020. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).