Trstornos locomotores – neurológicos y su impacto en el calidad de atención en el cliente interno del hospital nacional de ica en el año 2018
Descripción del Articulo
La OIT estima que al año fallecen más de 35 mil trabajadores por accidentes laborales , mientras que más de 1 millón y medio de personas fallecen por patologías que son adquiridas por la laborar diaria de los tajadores.. 22 Es por ello que las lesiones musculoesqueléticas a nivel mundial son conside...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
| Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2413 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/2413 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trstorno musco esqueléticos Calidad e atención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La OIT estima que al año fallecen más de 35 mil trabajadores por accidentes laborales , mientras que más de 1 millón y medio de personas fallecen por patologías que son adquiridas por la laborar diaria de los tajadores.. 22 Es por ello que las lesiones musculoesqueléticas a nivel mundial son consideradas de mucho impacto por ser la principal causa de dolor y discapacidad. Según estadísticas se tiene que del 30 al 50% de los trabajadores se registra exposición a riesgos ocupacionales los que pueden conllevar a la generación de lesiones musculoesqueléticas. 23, 24 La prevalencia de lesiones musculoesqueléticos en el personal de enfermería , preferencialmente la lumbalgia han sido ocasión de investigaciones con especial énfasis en países desarrollados.25,26,27,28,29,30,31,32 Esto debido a que en esos países la enfermería es considerado el puesto de trabajo que genera mayor frecuencia y gravedad de lumbalgia. 33 El 84.4% del personal de enfermería en África registra uno o más ocasiones en que presenta enfermedades musculoesqueléticas durante su vida laboral. Un estudio determinó la prevalencia de estas enfermedades entre 66.1% y 78%, de las que las áreas con mayor afectación fueron espalda baja (44.1%) y cuello (28.0%). 34 Para el caso de España entre los años 94 y 95 los sobreesfuerzos fueron los causantes de la mayoría de accidentes, para el año 96 la estadística indicó que el 22.2% de accidentes fue a consecuencia de sobresfuerzos.35 Asimismo en Estados Unidos en 1993 cerca del 27% de accidentes y enfermedades fue a causa del trabajo, y a su vez indica que se debieron a molestias de espalda, en ese mismo año en México se encontró que el equipo y material mobiliario de trabajo del personal de salud no se adecua a los requerimientos antropométricos que debería tener ese personal de salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).