Evaluación ergonómica en los trabajadores del vivero forestal de la estación experimental “El Mantaro” mediante el método de OWAS

Descripción del Articulo

La baja incidencia de una cultura ergonómica laboral en el sector forestal de Perú se relaciona con su defectuosa productividad, incremento de enfermedades laborales y el limitado desarrollo de dicho sector, como consecuencia de una escasa gestión ergonómica aplicada en los trabajadores, desconocimi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Aliaga, Yadira Estefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6024
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos musculo esqueléticos
OWAS
Descripción
Sumario:La baja incidencia de una cultura ergonómica laboral en el sector forestal de Perú se relaciona con su defectuosa productividad, incremento de enfermedades laborales y el limitado desarrollo de dicho sector, como consecuencia de una escasa gestión ergonómica aplicada en los trabajadores, desconocimiento de las posturas inadecuadas, carencia de pausas activas, entre otros. Enfocándonos en los viveros forestales, el ambiente de trabajo presenta diversos factores de riesgo, pero son las posturas forzadas, los principales causales de los trastornos más frecuentes en el personal, los musculo esqueléticos. Por lo que es necesario describir estas variables para posteriormente realizar intervenciones ergonómicas. El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de riesgo ergonómico en trabajadores del vivero forestal del Mantaro. Se adoptó la metodología OWAS, clasificándose en cinco actividades: preparación de sustrato, almacigo .embolsado , repique y cuidado .Respecto al riesgo ergonómico según las actividades realizadas se determinó que el 19% se encontraba en la categoría 1 , el 56% en la categoría 2 , el 9% en la categoría 3 y el 16% en la categoría 4 , en cuanto al riesgo ergonómico según posición espalda en las cinco actividades estudiadas determina que del total de posturas el nivel de riesgo 1 cuenta con un 21.4 %, mientras que el nivel de riesgo 2 se tiene 38.4% , para él , 20.6% el nivel de riesgo es 3 y el 19.6% para el nivel de riesgo 4 ; respecto a los niveles de riesgo ergonómico según posición brazos el 100 % es de nivel de riesgo 1 , el nivel de riesgo 2, 3 y 4 es 0%. ; en cuanto a los niveles de riesgo ergonómico según posición pierna se tiene en el nivel de riesgo 1 con un 32.5 %, mientras que el nivel de riesgo 2 es 56.5% , un 11.0% para el nivel de riesgo 3 y 0% para el nivel de riesgo 4.., estos resultados obtenidos nos dieron a conocer la necesaria implementación de planes ergonómicos en el vivero , asimismo la intervención inmediata en las actividades de almacigo y preparación de sustrato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).