Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La investigación de nuestro trabajo tiene como objetivo la implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera Ares – Arequipa 2022, para las diferentes áreas y puestos de trabajo en una unidad operativa en minera Ares. Asimismo, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquillanqui Acuña, Andrea, Villegas Meza, Jordy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2541
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14441/2541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación
Herramienta de gestión
Grupos de exposición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id AUIC_05bceb9e7e826a63073aacc18aedf5b9
oai_identifier_str oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2541
network_acronym_str AUIC
network_name_str AUTONOMADEICA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
title Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
spellingShingle Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
Chuquillanqui Acuña, Andrea
Implementación
Herramienta de gestión
Grupos de exposición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
title_full Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
title_fullStr Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
title_full_unstemmed Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
title_sort Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022
author Chuquillanqui Acuña, Andrea
author_facet Chuquillanqui Acuña, Andrea
Villegas Meza, Jordy
author_role author
author2 Villegas Meza, Jordy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Navarrete Velarde, Raúl Navarrete
dc.contributor.author.fl_str_mv Chuquillanqui Acuña, Andrea
Villegas Meza, Jordy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Implementación
Herramienta de gestión
Grupos de exposición
topic Implementación
Herramienta de gestión
Grupos de exposición
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La investigación de nuestro trabajo tiene como objetivo la implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera Ares – Arequipa 2022, para las diferentes áreas y puestos de trabajo en una unidad operativa en minera Ares. Asimismo, la metodología utilizada es de enfoque cuantitativa, la investigación es de tipo aplicada, descriptivo es el nivel de investigación y experimental es el diseño de la investigación. Las técnicas de la investigación es observación y encuesta. La recolección de datos de los instrumentos; matriz de análisis y cuestionario. La población a estudiar es el área de mina y planta que está compuesta por laboratorio químico, mantenimiento planta, mantenimiento mina, mina, planta beneficio, Merrill crowe. La cantidad 100 colaboradores en su puesto de trabajo en minera Ares. Para el tamaño muestral se debe utilizar una formula, teniendo en cuenta el tamaño de la población, se expresa el nivel de confianza en un coeficiente y se selecciona el error de 5 así se obtuvo la muestra del siguiente tamaño 80 trabajadores. La técnica de muestreo es de tipo probabilístico “Estratificado”, la cual determina el número de unidades que conformaran la muestra, se determina los estratos o subgrupos en que se subdividirá la población, ya que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población por área del personal de la empresa. La elaboración de cuadros estadísticos inferenciales y descriptivos, se realizará en el programa Excel, donde se realiza también la prueba de normalidad con el estadígrafo de Kolmogorov Smirnov, ya que entiende una muestra mayor a 50. Al realizar el cuestionario se obtiene la información de forma cualitativa y al realizar la matriz de análisis se obtiene la información cuantitativa, con los resultados se obtiene la herramienta de gestión en Higiene ocupacional por grupos de exposición homogénea. En conclusión, Se determino de forma cualitativa la herramienta de gestión en higiene ocupacional, identificando los grupos de exposición homogénea al ruido en las diferentes áreas y puestos de trabajo en la unidad operativa de la minera Ares. Donde se aplicó el cuestionario de preguntas, obteniendo la información de los 80 colaboradores respecto al riesgo de exposición al ruido. Esto ayudo a obtener la información de forma cualitativa y de esta manera poder elaborar la herramienta de gestión en Higiene ocupacional, se detalla los resultados obtenidos; las horas de exposición al ruido en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo de 3horas en 12% y el máximo de 6 horas en 58%. La concentración del ruido en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo de (no perceptible) en 11% y el máximo (detectado por evaluación de monitoreo) en 48%. Cada cuanto tiempo se suministra tapones y orejeras a los trabajadores, se encuentran entre un mínimo (semestral) en 4% y el máximo (mensual) en 84%. Se provee entrenamiento de conservación auditiva al personal expuesto al ruido, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 8% y el máximo (siempre) en 72%. Se realiza monitoreos en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 6% y el máximo (siempre) en 82%. Utiliza los protectores auditivos de forma adecuada, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 4% y el máximo (siempre) en 92%. Cuanto tiempo trabaja en el área, se encuentran entre un mínimo (5 a 10 años) en 27% y el máximo (1 a 4 años) en 73%. Examen audio métrico de forma, anual 100%. Con los resultados del cuestionario se va agrupando los puestos de trabajo de forma homogénea por; tiempo de exposición al ruido, actividades de trabajos similares, expuestos a una misma fuente de ruido, tiempo que laboran en la empresa y el uso adecuado de los protectores auditivos (tapones y orejeras). Se identifico de manera cuantitativa la herramienta de gestión en higiene ocupacional para formar los grupos de exposición homogénea al ruido en las diferentes áreas y puestos de trabajo en la unidad operativa de la minera Ares. Donde se realizó el monitoreo de sonometria, en los 17 ambientes de trabajo con fuentes (equipos) que generan la exposición al ruido para los 80 colaboradores. Estos resultados nos ayudaron a obtener toda la información de forma cuantitativa y de esta manera poder implementar la herramienta de gestión en Higiene ocupacional. En la matriz de evaluación de monitoreo de ruido, se puede determinar que, en las 6 horas de monitoreo, en el área de Laboratorio Químico, se obtuvo el nivel de ruido mínimo que fue de 45.1 db y en el Tajo Lucia Norte el nivel de ruido supera el límite máximo permisible con 89.2 db, la fuente que genera el ruido en dicha área, es la máquina perforadora y los equipos de limpieza de mineral. Al superar los 85 db, se debe realizar acciones según la jerarquía de controles pertinentes en los ambientes de trabajo y se debe indicar al colaborador que utilice de manera constante, correcta y obligatoria su equipo de protección auditiva (tapones u orejeras) para minimizar el riesgo y prevenir enfermedades ocupacionales. Se implemento la herramienta de gestión en higiene ocupacional logrando formar e identificar los grupos de exposición homogénea al ruido en la compañía minera Ares. En los resultados obtenidos, el 11% pertenece a un nivel de riesgo bajo, el 37% pertenece a un nivel de riesgo medio, el 26% pertenece a un nivel de riesgo alto, el 26% pertenece a un nivel de riesgo grave. Con estos datos se obtuvo la implementación de la matriz como herramienta de gestión homogénea, por nivel de riesgo al ruido al que están expuestos en su ambiente de trabajo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-24T17:31:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-24T17:31:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14441/2541
url http://hdl.handle.net/20.500.14441/2541
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Autónoma de Ica
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:AUTONOMADEICA-Institucional
instname:Universidad Autónoma de Ica
instacron:AUTONOMADEICA
instname_str Universidad Autónoma de Ica
instacron_str AUTONOMADEICA
institution AUTONOMADEICA
reponame_str AUTONOMADEICA-Institucional
collection AUTONOMADEICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/2541/3/CHUQUILLANQUI%20ACU%c3%91A%20ANDREA%20-%20VILLEGAS%20MEZA%20JORDY.pdf
http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/2541/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 78078c480fc85ab9cd568db6330ba6e4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Autonoma de Ica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@autonomadeica.edu.pe
_version_ 1843258188824051712
spelling Navarrete Velarde, Raúl NavarreteChuquillanqui Acuña, AndreaVillegas Meza, Jordy2024-01-24T17:31:35Z2024-01-24T17:31:35Z2023http://hdl.handle.net/20.500.14441/2541La investigación de nuestro trabajo tiene como objetivo la implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera Ares – Arequipa 2022, para las diferentes áreas y puestos de trabajo en una unidad operativa en minera Ares. Asimismo, la metodología utilizada es de enfoque cuantitativa, la investigación es de tipo aplicada, descriptivo es el nivel de investigación y experimental es el diseño de la investigación. Las técnicas de la investigación es observación y encuesta. La recolección de datos de los instrumentos; matriz de análisis y cuestionario. La población a estudiar es el área de mina y planta que está compuesta por laboratorio químico, mantenimiento planta, mantenimiento mina, mina, planta beneficio, Merrill crowe. La cantidad 100 colaboradores en su puesto de trabajo en minera Ares. Para el tamaño muestral se debe utilizar una formula, teniendo en cuenta el tamaño de la población, se expresa el nivel de confianza en un coeficiente y se selecciona el error de 5 así se obtuvo la muestra del siguiente tamaño 80 trabajadores. La técnica de muestreo es de tipo probabilístico “Estratificado”, la cual determina el número de unidades que conformaran la muestra, se determina los estratos o subgrupos en que se subdividirá la población, ya que el tamaño de cada estrato se ha fijado teniendo en cuenta la población por área del personal de la empresa. La elaboración de cuadros estadísticos inferenciales y descriptivos, se realizará en el programa Excel, donde se realiza también la prueba de normalidad con el estadígrafo de Kolmogorov Smirnov, ya que entiende una muestra mayor a 50. Al realizar el cuestionario se obtiene la información de forma cualitativa y al realizar la matriz de análisis se obtiene la información cuantitativa, con los resultados se obtiene la herramienta de gestión en Higiene ocupacional por grupos de exposición homogénea. En conclusión, Se determino de forma cualitativa la herramienta de gestión en higiene ocupacional, identificando los grupos de exposición homogénea al ruido en las diferentes áreas y puestos de trabajo en la unidad operativa de la minera Ares. Donde se aplicó el cuestionario de preguntas, obteniendo la información de los 80 colaboradores respecto al riesgo de exposición al ruido. Esto ayudo a obtener la información de forma cualitativa y de esta manera poder elaborar la herramienta de gestión en Higiene ocupacional, se detalla los resultados obtenidos; las horas de exposición al ruido en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo de 3horas en 12% y el máximo de 6 horas en 58%. La concentración del ruido en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo de (no perceptible) en 11% y el máximo (detectado por evaluación de monitoreo) en 48%. Cada cuanto tiempo se suministra tapones y orejeras a los trabajadores, se encuentran entre un mínimo (semestral) en 4% y el máximo (mensual) en 84%. Se provee entrenamiento de conservación auditiva al personal expuesto al ruido, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 8% y el máximo (siempre) en 72%. Se realiza monitoreos en su área de trabajo, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 6% y el máximo (siempre) en 82%. Utiliza los protectores auditivos de forma adecuada, se encuentran entre un mínimo (rara vez) en 4% y el máximo (siempre) en 92%. Cuanto tiempo trabaja en el área, se encuentran entre un mínimo (5 a 10 años) en 27% y el máximo (1 a 4 años) en 73%. Examen audio métrico de forma, anual 100%. Con los resultados del cuestionario se va agrupando los puestos de trabajo de forma homogénea por; tiempo de exposición al ruido, actividades de trabajos similares, expuestos a una misma fuente de ruido, tiempo que laboran en la empresa y el uso adecuado de los protectores auditivos (tapones y orejeras). Se identifico de manera cuantitativa la herramienta de gestión en higiene ocupacional para formar los grupos de exposición homogénea al ruido en las diferentes áreas y puestos de trabajo en la unidad operativa de la minera Ares. Donde se realizó el monitoreo de sonometria, en los 17 ambientes de trabajo con fuentes (equipos) que generan la exposición al ruido para los 80 colaboradores. Estos resultados nos ayudaron a obtener toda la información de forma cuantitativa y de esta manera poder implementar la herramienta de gestión en Higiene ocupacional. En la matriz de evaluación de monitoreo de ruido, se puede determinar que, en las 6 horas de monitoreo, en el área de Laboratorio Químico, se obtuvo el nivel de ruido mínimo que fue de 45.1 db y en el Tajo Lucia Norte el nivel de ruido supera el límite máximo permisible con 89.2 db, la fuente que genera el ruido en dicha área, es la máquina perforadora y los equipos de limpieza de mineral. Al superar los 85 db, se debe realizar acciones según la jerarquía de controles pertinentes en los ambientes de trabajo y se debe indicar al colaborador que utilice de manera constante, correcta y obligatoria su equipo de protección auditiva (tapones u orejeras) para minimizar el riesgo y prevenir enfermedades ocupacionales. Se implemento la herramienta de gestión en higiene ocupacional logrando formar e identificar los grupos de exposición homogénea al ruido en la compañía minera Ares. En los resultados obtenidos, el 11% pertenece a un nivel de riesgo bajo, el 37% pertenece a un nivel de riesgo medio, el 26% pertenece a un nivel de riesgo alto, el 26% pertenece a un nivel de riesgo grave. Con estos datos se obtuvo la implementación de la matriz como herramienta de gestión homogénea, por nivel de riesgo al ruido al que están expuestos en su ambiente de trabajo.Submitted by Repositorio Universidad Autonoma de Ica (repositorio@autonomadeica.edu.pe) on 2024-01-24T17:31:35Z No. of bitstreams: 1 CHUQUILLANQUI ACUÑA ANDREA - VILLEGAS MEZA JORDY.pdf: 3409160 bytes, checksum: 45a17864cabbe038a2ee819adc13ca13 (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-24T17:31:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CHUQUILLANQUI ACUÑA ANDREA - VILLEGAS MEZA JORDY.pdf: 3409160 bytes, checksum: 45a17864cabbe038a2ee819adc13ca13 (MD5) Previous issue date: 2023application/pdfspaUniversidad Autónoma de IcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0ImplementaciónHerramienta de gestiónGrupos de exposiciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Implementación de una herramienta de gestión para identificar grupos de exposición homogénea al ruido en compañía minera ares - Arequipa 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:AUTONOMADEICA-Institucionalinstname:Universidad Autónoma de Icainstacron:AUTONOMADEICASUNEDUIngeniera IndustrialIngeniero IndustrialUniversidad Autónoma de Ica. Facultad de Ingeniería, Ciencias y AdministraciónIngeniería Industrial7044892241669821https://orcid.org/0000-0002-8479-386621507863https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional722026Atuncar Deza, Susana MarleniFélix Pachas, Hilda LuzmilaAquije Cárdenas, Giorgio AlexanderORIGINALCHUQUILLANQUI ACUÑA ANDREA - VILLEGAS MEZA JORDY.pdfCHUQUILLANQUI ACUÑA ANDREA - VILLEGAS MEZA JORDY.pdfapplication/pdf3553370http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/2541/3/CHUQUILLANQUI%20ACU%c3%91A%20ANDREA%20-%20VILLEGAS%20MEZA%20JORDY.pdf78078c480fc85ab9cd568db6330ba6e4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://localhost/xmlui/bitstream/20.500.14441/2541/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14441/2541oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/25412024-09-27 17:42:04.955Repositorio Universidad Autonoma de Icarepositorio@autonomadeica.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).