Exportación Completada — 

Proyecto Nazca: Estudio para el desarrollo de las aguas subterráneas y la agricultura

Descripción del Articulo

La zona del proyecto, cuya superficie es de unos 600 - 700 km se halla situada aproximadamente a 400 km. al sur de Lima y tiene por centro la ciudad de Nazca. La citada extensión consiste esencialmente en una depresión interior del llano costero del Perú, limitada al oeste por la cordillera de la co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica (CRYDI), Tahal Consulting Engineers
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1966
Institución:Autoridad Nacional del Agua
Repositorio:ANA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/4286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12543/4286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas subterráneas
Desarrollo agrícola
Hidrología
Geología
Sistemas de riego
Descripción
Sumario:La zona del proyecto, cuya superficie es de unos 600 - 700 km se halla situada aproximadamente a 400 km. al sur de Lima y tiene por centro la ciudad de Nazca. La citada extensión consiste esencialmente en una depresión interior del llano costero del Perú, limitada al oeste por la cordillera de la costa y comprende además una estrecha franja de la ladera oeste de la cordillera occidental, que forma su límite por la parte de levante. La población de la zona en estudio es de 24,000 almas. Una pequeña parte de los hombres sale a trabajar fuera de la zona, en especial en las minas, pero la mayoría de la población vive de la agricultura, trabajando las tierras en la cuenca misma y su situación económica sufre marcadas fluctuaciones, de acuerdo a las variaciones de la extensión labrada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).