1
informe técnico
Publicado 1966
Enlace
Enlace
La zona del proyecto, cuya superficie es de unos 600 - 700 km se halla situada aproximadamente a 400 km. al sur de Lima y tiene por centro la ciudad de Nazca. La citada extensión consiste esencialmente en una depresión interior del llano costero del Perú, limitada al oeste por la cordillera de la costa y comprende además una estrecha franja de la ladera oeste de la cordillera occidental, que forma su límite por la parte de levante. La población de la zona en estudio es de 24,000 almas. Una pequeña parte de los hombres sale a trabajar fuera de la zona, en especial en las minas, pero la mayoría de la población vive de la agricultura, trabajando las tierras en la cuenca misma y su situación económica sufre marcadas fluctuaciones, de acuerdo a las variaciones de la extensión labrada.
2
informe técnico
Publicado 1969
Enlace
Enlace
Analiza la información sobre aguas subterráneas del departamento de Ica, a fin de servir de base para la planificación del desarrollo de los recursos hídricos de la zona. El informe consta de cuatro volúmenes: los dos primeros exponen los resultados de los estudios geológicos e hidrológicos en los distintos valles, y resumen las posibilidades de ulterior desarrollo; el tercero contiene un apéndice, constituido por un estudio de suelos en la Pampas de Villacuri, Lanchas, Ocas y Ñoco; y el cuarto comprende otros varios apéndices sobre las posibilidades de desarrollo agrícola, análisis de aguas, pruebas de bombeo, inventarios de pozos, amén de varios estimados ingenieriles, así como recomendaciones para la organización y operación de una Oficina Regional de Aguas Subterráneas a ser creada por la Corporación de Reconstrucción y Desarrollo de Ica (CRYDI).
3
informe técnico
Publicado 1971
Enlace
Enlace
Realiza medidas de los niveles estáticos, los análisis de cloruros y la evolución volumétrica durante 1971 en el Valle de Ica, Pampa de Villacurí y Valles de Nasca.
4
informe técnico
Establece y define las posibilidades de utilización de las aguas del río San Juan para fuerza eléctrica con el fin de satisfacer la demanda de ésta fuerza en Chincha. Para ello se lleva a cabo investigaciones de campo y encuestas en el área de demanda, así como levantamientos topográficos para los proyectos preliminares.