Consumo de leña y estimaciones del valor calorífico de especies de plantas utilizadas por las comunidades campesinas de la cordillera del Vilcanota, Cusco

Descripción del Articulo

A pesar de que la vegetación arbórea y arbustiva leñosa se halla intervenida y deteriorada en la zona altoandina, existen especies como fuentes de energía. El estudio se desarrolló en 12 comunidades campesinas localizadas en las microcuencas de los ríos Patacancha (Ollantaytambo-Ur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil-Mora, Juan E., Baca-Flores, Jesús A., Álvarez-Moscoso, Modesta E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revista UNSAAC - Q’euña
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/431
Enlace del recurso:http://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque montano, bosta, densidad, energía, humedad
Descripción
Sumario:A pesar de que la vegetación arbórea y arbustiva leñosa se halla intervenida y deteriorada en la zona altoandina, existen especies como fuentes de energía. El estudio se desarrolló en 12 comunidades campesinas localizadas en las microcuencas de los ríos Patacancha (Ollantaytambo-Urubamba) y Lares (Lares-Calca); han sido identificadas 56 especies nativas empleadas como leña; estas especies son utilizadas por las comunidades campesinas ubicadas por encima de 3,200 msnm en la cordillera del Vilcanota. El requerimiento comunal de leña y energía es de 1.754 kg. de combustible por persona al día; esto implica un consumo en valores de energía de 12,170.88 kJ/kg,lo que significa un consumo de 0.0227 GJ persona/día. El 62.71% del combustible utilizado por las comunidades altoandinas proviene de bosques nativos, el 13.97%, de la bosta de ganado y el 23.3% del eucalipto. Si esta demanda es comparada con la oferta de leña existente en los bosques nativos, se concluye que existe un déficit de oferta de energía por parte de la biomasa vegetal existente en los bosques montanos altoandinos. Se han identificado especies de interés parala recuperación de los bosques altoandinos, como las que pertenecen a los géneros: Polylepis, Escallonia,Hesperomeles, Duranta, Citharexylum, Vallea, Berberis, Myrcianthes que poseen un alto poder calorífico que fluctúa entre 11,500 y 12,500 KJ/kg.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).