BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS

Descripción del Articulo

Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Huaringa, Yolanda, Quispe Surco, Violeta, Contreras Liza, Sergio Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de Pucallpa
Repositorio:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/23
Enlace del recurso:https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mitigación
degradación del ecosistema
endófitos
rizobacterias
id 2664-8105_a7ccd0d74fffd09e9fc5c83e0f6cc55b
oai_identifier_str oai:http://upp.edu.pe/revistas/index.php/RICCVA/oai:article/23
network_acronym_str 2664-8105
repository_id_str .
network_name_str Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
spelling BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTASCárdenas Huaringa, YolandaQuispe Surco, VioletaContreras Liza, Sergio EduardoMitigacióndegradación del ecosistemaendófitosrizobacteriasObjetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación de contaminantes metálicos. Esta situación ha cambiado recientemente ya que ha surgido la bio-remediación para otros contaminantes, como los compuestos orgánicos volátiles, aceites crudos, entre otros químicos. Los mecanismos para la bio-remediación dependen de la movilidad, solubilidad, degradación y biodisponibilidad de los contaminantes. La biodegradación de contaminaciones se asocia con el crecimiento y el metabolismo microbiano, es decir con los factores que tienen un impacto en su proceso de desarrollo; estos factores tienen una gran influencia en la degradación. Conclusiones: El reconocimiento de los procesos microbianos naturales es indispensable para la comprensión de mecanismos efectivos de bio-remediación. En esta revisión de literatura, hemos hecho hincapié en la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación mejorada por la interacción entre bacterias y plantas y más recientemente, con microorganismos genéticamente modificados.Palabras clave: Mitigación, degradación del ecosistema, endófitos, rizobacterias.UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA2017-04-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/2310.37292/riccva.v1i02.23REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva AmazónicaREPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica2664-81052517-960810.37292/riccva.v1i02reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónicainstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPspahttps://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/23/1510.37292/riccva.v1i02.23.g15Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPAinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:10:14Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
title BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
spellingShingle BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
Cárdenas Huaringa, Yolanda
Mitigación
degradación del ecosistema
endófitos
rizobacterias
title_short BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
title_full BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
title_fullStr BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
title_full_unstemmed BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
title_sort BIORREMEDIACION MEDIANTE LA ASOCIACIÓN ENTRE MICROORGANISMOS Y PLANTAS
dc.creator.none.fl_str_mv Cárdenas Huaringa, Yolanda
Quispe Surco, Violeta
Contreras Liza, Sergio Eduardo
author Cárdenas Huaringa, Yolanda
author_facet Cárdenas Huaringa, Yolanda
Quispe Surco, Violeta
Contreras Liza, Sergio Eduardo
author_role author
author2 Quispe Surco, Violeta
Contreras Liza, Sergio Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Mitigación
degradación del ecosistema
endófitos
rizobacterias
topic Mitigación
degradación del ecosistema
endófitos
rizobacterias
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación de contaminantes metálicos. Esta situación ha cambiado recientemente ya que ha surgido la bio-remediación para otros contaminantes, como los compuestos orgánicos volátiles, aceites crudos, entre otros químicos. Los mecanismos para la bio-remediación dependen de la movilidad, solubilidad, degradación y biodisponibilidad de los contaminantes. La biodegradación de contaminaciones se asocia con el crecimiento y el metabolismo microbiano, es decir con los factores que tienen un impacto en su proceso de desarrollo; estos factores tienen una gran influencia en la degradación. Conclusiones: El reconocimiento de los procesos microbianos naturales es indispensable para la comprensión de mecanismos efectivos de bio-remediación. En esta revisión de literatura, hemos hecho hincapié en la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación mejorada por la interacción entre bacterias y plantas y más recientemente, con microorganismos genéticamente modificados.Palabras clave: Mitigación, degradación del ecosistema, endófitos, rizobacterias.
description Objetivos: Revisar y analizar la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación de ecosistemas degradados. Métodos: Se han utilizado técnicas de búsqueda bibliográfica en revistas científicas recientemente publicadas sobre bio-remediacion del ecosistema y se ha sistematizado la información a través de motores de búsqueda por internet, estableciendo criterios adecuados para poder estructurarla como una revisión bibliográfica. Resultados: La bio-remediación es una técnica que utiliza el metabolismo microbiano para eliminar los contaminantes del ecosistema. Diversas técnicas y estrategias de bio-remediación pueden ser utilizadas para eliminar los desechos peligrosos de la biosfera. Durante la última década, esta técnica específica ha surgido como una herramienta potencial para la biodegradación de contaminantes metálicos. Esta situación ha cambiado recientemente ya que ha surgido la bio-remediación para otros contaminantes, como los compuestos orgánicos volátiles, aceites crudos, entre otros químicos. Los mecanismos para la bio-remediación dependen de la movilidad, solubilidad, degradación y biodisponibilidad de los contaminantes. La biodegradación de contaminaciones se asocia con el crecimiento y el metabolismo microbiano, es decir con los factores que tienen un impacto en su proceso de desarrollo; estos factores tienen una gran influencia en la degradación. Conclusiones: El reconocimiento de los procesos microbianos naturales es indispensable para la comprensión de mecanismos efectivos de bio-remediación. En esta revisión de literatura, hemos hecho hincapié en la acción de microorganismos endófitos y la colonización de las plantas por rizobacterias y su papel en la bio-remediación mejorada por la interacción entre bacterias y plantas y más recientemente, con microorganismos genéticamente modificados.Palabras clave: Mitigación, degradación del ecosistema, endófitos, rizobacterias.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/23
10.37292/riccva.v1i02.23
url https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/23
identifier_str_mv 10.37292/riccva.v1i02.23
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/23/15
10.37292/riccva.v1i02.23.g15
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA
dc.source.none.fl_str_mv REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol 1 No 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA; Vol. 1 Núm. 02 (2016): Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
2664-8105
2517-9608
10.37292/riccva.v1i02
reponame:Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
instname:Universidad Privada de Pucallpa
instacron:UPP
reponame_str Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
collection Revista UPP - Revista de Investigación Científica Cultura Viva Amazónica
instname_str Universidad Privada de Pucallpa
instacron_str UPP
institution UPP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701290894530969600
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).