El impacto socioeconómico de los bosques

Descripción del Articulo

Con mejor conocimiento de la vida real de las comunidades forestales es posible mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de las comunidades rurales. El monitoreo socioeconómico forestal evalúa las realidades en que viven las comunidades rurales. Una herramienta para ello son las encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes, Teija
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Pluriversidad
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1679
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Socioeconómico
forestal
comunidad rural
desarrollo
id 2617-6262_98b543a461d051a91f7affd77da61a48
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1679
network_acronym_str 2617-6262
network_name_str Revista URP - Pluriversidad
spelling El impacto socioeconómico de los bosquesSocioeconomic impact of forestsReyes, TeijaSocioeconómicoforestalcomunidad ruraldesarrolloCon mejor conocimiento de la vida real de las comunidades forestales es posible mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de las comunidades rurales. El monitoreo socioeconómico forestal evalúa las realidades en que viven las comunidades rurales. Una herramienta para ello son las encuestas nacionales de hogares sobre los impactos de los bosques en los niveles de vida, lo que brinda estimaciones más exactas sobre el valor de los bosques y las condiciones de vida en las zonas rurales. Las mediciones regulares y estándares permiten capturar el verdadero valor de los bosques y su contribución al bienestar y al ingreso de los hogares. Este artículo evalúa el desarrollo de la metodología, herramientas y recolección de datos socioeconómicos forestales en seis pilotos adaptados a la realidad peruana, los mismos que formaron parte del Programa Inventario Forestal Nacional en el Perú realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Un buen monitoreo forestal mejora la reputación y da mayor visibilidad al sector forestal en relación con otros entes encargados de la formulación de políticas. With a better knowledge of the real life of forest communities, it is possible to improve the ecological, social and economic sustainability of rural communities. Forestry socioeconomic monitoring evaluates the realities in which rural communities live. One tool for this is national household surveys on the impacts of forests on living standards. This provides accurate estimates on the value of forests, and living conditions in rural areas. Regular measurements and standards allow capturing the true value of forests and their contribution to the well-being and income of households. This article evaluates the development of the methodology, tools and collection of forest socioeconomic data in six pilots adapted to the Peruvian reality, which were part of the National Forest Inventory Program in Peru carried out by the United Nations Food and Agriculture Organization. Agriculture (FAO) in collaboration with the Ministry of the Environment and the Ministry of Agriculture. Good forest monitoring improves the reputation and gives greater visibility to the forestry sector in relation to other entities responsible for policy formulation. Universidad Ricardo Palma2018-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisión por pares externosExternal peer reviewapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/167910.31381/pluriversidad.v1i1.1679PLURIVERSIDAD; Núm. 1 (2018): PLURIVERSIDAD; 193-2082617-62622617-625410.31381/pluriversidad.v1i1reponame:Revista URP - Pluriversidadinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1679/1535Derechos de autor 2018 Pluriversidadinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-03-15T17:20:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El impacto socioeconómico de los bosques
Socioeconomic impact of forests
title El impacto socioeconómico de los bosques
spellingShingle El impacto socioeconómico de los bosques
Reyes, Teija
Socioeconómico
forestal
comunidad rural
desarrollo
title_short El impacto socioeconómico de los bosques
title_full El impacto socioeconómico de los bosques
title_fullStr El impacto socioeconómico de los bosques
title_full_unstemmed El impacto socioeconómico de los bosques
title_sort El impacto socioeconómico de los bosques
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Teija
author Reyes, Teija
author_facet Reyes, Teija
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Socioeconómico
forestal
comunidad rural
desarrollo
topic Socioeconómico
forestal
comunidad rural
desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Con mejor conocimiento de la vida real de las comunidades forestales es posible mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de las comunidades rurales. El monitoreo socioeconómico forestal evalúa las realidades en que viven las comunidades rurales. Una herramienta para ello son las encuestas nacionales de hogares sobre los impactos de los bosques en los niveles de vida, lo que brinda estimaciones más exactas sobre el valor de los bosques y las condiciones de vida en las zonas rurales. Las mediciones regulares y estándares permiten capturar el verdadero valor de los bosques y su contribución al bienestar y al ingreso de los hogares. Este artículo evalúa el desarrollo de la metodología, herramientas y recolección de datos socioeconómicos forestales en seis pilotos adaptados a la realidad peruana, los mismos que formaron parte del Programa Inventario Forestal Nacional en el Perú realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Un buen monitoreo forestal mejora la reputación y da mayor visibilidad al sector forestal en relación con otros entes encargados de la formulación de políticas. 
With a better knowledge of the real life of forest communities, it is possible to improve the ecological, social and economic sustainability of rural communities. Forestry socioeconomic monitoring evaluates the realities in which rural communities live. One tool for this is national household surveys on the impacts of forests on living standards. This provides accurate estimates on the value of forests, and living conditions in rural areas. Regular measurements and standards allow capturing the true value of forests and their contribution to the well-being and income of households. This article evaluates the development of the methodology, tools and collection of forest socioeconomic data in six pilots adapted to the Peruvian reality, which were part of the National Forest Inventory Program in Peru carried out by the United Nations Food and Agriculture Organization. Agriculture (FAO) in collaboration with the Ministry of the Environment and the Ministry of Agriculture. Good forest monitoring improves the reputation and gives greater visibility to the forestry sector in relation to other entities responsible for policy formulation. 
description Con mejor conocimiento de la vida real de las comunidades forestales es posible mejorar la sostenibilidad ecológica, social y económica de las comunidades rurales. El monitoreo socioeconómico forestal evalúa las realidades en que viven las comunidades rurales. Una herramienta para ello son las encuestas nacionales de hogares sobre los impactos de los bosques en los niveles de vida, lo que brinda estimaciones más exactas sobre el valor de los bosques y las condiciones de vida en las zonas rurales. Las mediciones regulares y estándares permiten capturar el verdadero valor de los bosques y su contribución al bienestar y al ingreso de los hogares. Este artículo evalúa el desarrollo de la metodología, herramientas y recolección de datos socioeconómicos forestales en seis pilotos adaptados a la realidad peruana, los mismos que formaron parte del Programa Inventario Forestal Nacional en el Perú realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Un buen monitoreo forestal mejora la reputación y da mayor visibilidad al sector forestal en relación con otros entes encargados de la formulación de políticas. 
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revisión por pares externos
External peer review
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1679
10.31381/pluriversidad.v1i1.1679
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1679
identifier_str_mv 10.31381/pluriversidad.v1i1.1679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/1679/1535
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Pluriversidad
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Pluriversidad
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv PLURIVERSIDAD; Núm. 1 (2018): PLURIVERSIDAD; 193-208
2617-6262
2617-6254
10.31381/pluriversidad.v1i1
reponame:Revista URP - Pluriversidad
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Pluriversidad
collection Revista URP - Pluriversidad
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1694320966393397248
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).