EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA
Descripción del Articulo
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unjbg_revistas.localhost:article/755 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Echinodermata Pepino de mar Holothuroidea Biodiversidad |
id |
2617-6033_92af323656e55ce78cf323dd3ee7361f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unjbg_revistas.localhost:article/755 |
network_acronym_str |
2617-6033 |
network_name_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
spelling |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNAFreddy Walter Delgado CabreraLuis Antonio Espinoza RamosCalixto Quispe PilcoEchinodermataPepino de marHolothuroideaBiodiversidadEl presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/75510.33326/26176033.2018.23.755Science & Development; No 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-45Ciencia & Desarrollo; Núm. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-45Ciência e Desenvolvimento; n. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-452617-60332304-889110.33326/26176033.2018.23reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/755/766Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:17Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
title |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA Freddy Walter Delgado Cabrera Echinodermata Pepino de mar Holothuroidea Biodiversidad |
title_short |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
title_full |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
title_sort |
EVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Athyonidium chilensis Y PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN PLAYITA BRAVA TACNA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Freddy Walter Delgado Cabrera Luis Antonio Espinoza Ramos Calixto Quispe Pilco |
author |
Freddy Walter Delgado Cabrera |
author_facet |
Freddy Walter Delgado Cabrera Luis Antonio Espinoza Ramos Calixto Quispe Pilco |
author_role |
author |
author2 |
Luis Antonio Espinoza Ramos Calixto Quispe Pilco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Echinodermata Pepino de mar Holothuroidea Biodiversidad |
topic |
Echinodermata Pepino de mar Holothuroidea Biodiversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros. |
description |
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C según se observó en el muestreo realizado el 19/05/14, y de 1°C en el muestreo del 04/06/14. Por último, en base a referencias del año 2013 (Informe Envirolab Perú S.A.C.), el fitoplancton presente en Playita Brava está compuesto por divisiones como Bacyllarophyta, Pyrrofhyta, Chrysophita y Euglenophyta, destacando los géneros Lephoylinchus discus (20 cel/l) y Navicula (22 cel/l); en cuanto al zooplancton, destaca el Phyllum Artropoda, dando 5 y 100 organismos/muestra respectivamente en 5 litros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/755 10.33326/26176033.2018.23.755 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/755 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.2018.23.755 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/755/766 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science & Development; No 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-45 Ciencia & Desarrollo; Núm. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-45 Ciência e Desenvolvimento; n. 23 (2018): Ciencia & Desarrollo; 40-45 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.2018.23 reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
collection |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1697488414232805376 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).