Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Luis Antonio Espinoza Ramos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un sistema de captura para acondicionamiento de reproductores de sargo en el Centro de Acuicultura Morro Sama- Tacna. Asimismo, desarrollar una técnica de alta efectividad, medida en sobrevivencia para la captura de ejemplares de sargo, en la Región Tacna. Además de describir los resultados sobre la captura acondicionamiento y reproducción de sargo Anisotremus scapularis. Para esto, se recolectaron 15 peces silvestres, los cuales al final del período de acondicionamiento alcanzaron el estado de maduración gonadal y desovaron en forma espontánea. Los 15 ejemplares de sargos Anisotremus scapularis fueron capturados con anzuelos en las playas de Llostay (Tacna), en el año 2016. Y fueron acondicionados en un tanque de 4 metros de diámetro con un sistema abierto de agua de mar, alimentados con muy muy Emerita analoga y aliment...
2
artículo
La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG) realiza trabajos de investigación para optimizar las tecnologías de cultivo de la corvina y sargo. La larvicultura constituye un cuello de botella en la producción acuícola. La producción de alimento vivo juega un rol importante en la larvicultura de peces marinos, por ello se desarrolla una investigación en este campo. La finalidad de este trabajo es dar una perspectiva básica de la producción de alimento vivo desarrollado por la UNJBG. Actualmente se produce las microalgas Nannochloris oculata, Isochrysis aff, Galbana var, Tahitiana y Chaetoceros calcitran.-, rotíferos Brachionus plicatilis: Artemia franciscana y experimentalmente se desarrolla el cultivo de copépodos marinos nativos con la intención de insertarlos en la dieta larval. En conclusión, la UNJBG cuenta con las especies básicas y la tecnología para la prod...
3
artículo
El presente artículo responde a un proyecto de investigación cuyo objetivo general fue evaluar la población de la holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) así como medir, de acuerdo a los métodos estándar de la AWWA, los parámetros físico-químicos y biológicos de la zona de Playita Brava del litoral de Tacna.Se llegó a la conclusión de que existe una dispersión en la población de holoturia pepino de mar (Athyonidium chilensis) en la zona donde se desarrolló el estudio, determinándose que no hay una correlación entre su longitud y su peso (variables dependientes); en consecuencia, se trata de una población variable. Por otro lado, los parámetros físico-químicos están dentro del rango permisible para el desarrollo de holoturia pepino de mar; sin embargo, el factor físico de temperatura presenta una anomalía térmica de hasta 2°C...