MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014

Descripción del Articulo

Cuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosario Zegarra Zegarra, Nelly Arévalo Solsol
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/512
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malezas
Magnoliopsida
id 2617-6033_6046de8cc03bfe488a20b0c49a3e4c2a
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/512
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014Rosario Zegarra ZegarraNelly Arévalo SolsolMalezasMagnoliopsidaCuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consumen y naturalmente esto favorece a su multiplicación masiva. El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y describir las malezas existentes en los cultivos del Instituto de Producción y Extensión (INPREX) y Centro Experimental Agrícola (CEA III) Los Pichones, los cuales forman parte de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo explicativo. Se realizó un estudio 'in situ' de las especies. Se colectó material para procesarlo en el laboratorio. Se colectaron 28 especies de malezas. Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) fueron el grupo más abundante con 23 especies, 16 géneros, y 11 familias. Las liliopsidas (Monocotiledóneas) están representadas por 05 especies, 05 géneros y 02 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas y Poáceas con 5 y 4 especies cada una.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/51210.33326/26176033.2015.20.512Science & Development; No 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-49Ciencia & Desarrollo; Núm. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-49Ciência e Desenvolvimento; n. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-492617-60332304-889110.33326/26176033.2015.20reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/512/506Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:51:06Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
title MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
spellingShingle MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
Rosario Zegarra Zegarra
Malezas
Magnoliopsida
title_short MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
title_full MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
title_fullStr MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
title_full_unstemmed MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
title_sort MALEZAS DOMINANTES EN LOS CULTIVOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INPREX) Y DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRÍCOLA (CEA) III "LOS PICHONES" TACNA - 2014
dc.creator.none.fl_str_mv Rosario Zegarra Zegarra
Nelly Arévalo Solsol
author Rosario Zegarra Zegarra
author_facet Rosario Zegarra Zegarra
Nelly Arévalo Solsol
author_role author
author2 Nelly Arévalo Solsol
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Malezas
Magnoliopsida
topic Malezas
Magnoliopsida
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consumen y naturalmente esto favorece a su multiplicación masiva. El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y describir las malezas existentes en los cultivos del Instituto de Producción y Extensión (INPREX) y Centro Experimental Agrícola (CEA III) Los Pichones, los cuales forman parte de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo explicativo. Se realizó un estudio 'in situ' de las especies. Se colectó material para procesarlo en el laboratorio. Se colectaron 28 especies de malezas. Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) fueron el grupo más abundante con 23 especies, 16 géneros, y 11 familias. Las liliopsidas (Monocotiledóneas) están representadas por 05 especies, 05 géneros y 02 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas y Poáceas con 5 y 4 especies cada una.
description Cuando empleamos el término “Maleza”, nos referimos a una planta que crece espontáneamente entre las cultivadas, comportándose como un fuerte competidor de una especie de valor económico. Su rusticidad, la fácil adaptación favorece la dominancia. Por otro lado, generalmente los animales no las consumen y naturalmente esto favorece a su multiplicación masiva. El objetivo del presente trabajo es identificar, clasificar y describir las malezas existentes en los cultivos del Instituto de Producción y Extensión (INPREX) y Centro Experimental Agrícola (CEA III) Los Pichones, los cuales forman parte de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann" de Tacna. El presente trabajo de investigación es de carácter descriptivo explicativo. Se realizó un estudio 'in situ' de las especies. Se colectó material para procesarlo en el laboratorio. Se colectaron 28 especies de malezas. Las Magnoliopsidas (Dicotiledóneas) fueron el grupo más abundante con 23 especies, 16 géneros, y 11 familias. Las liliopsidas (Monocotiledóneas) están representadas por 05 especies, 05 géneros y 02 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas y Poáceas con 5 y 4 especies cada una.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/512
10.33326/26176033.2015.20.512
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/512
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2015.20.512
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/512/506
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-49
Ciencia & Desarrollo; Núm. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-49
Ciência e Desenvolvimento; n. 20 (2015): Ciencia & Desarrollo; 42-49
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2015.20
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488413962272768
score 13.890053
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).