Curva de phillips y la tasa natural de desempleo

Descripción del Articulo

Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Suárez, Víctor Benigno, Romel Eduardo, Nieto Cueva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8991
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phillips curve
Natural rate of unemployment.
Curva de Phillips
Tasa natural de desempleo.
id 2617-2143_d213d06b86c112107350aec6d40c5439
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/8991
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
spelling Curva de phillips y la tasa natural de desempleoCurva de phillips y la tasa natural de desempleoPérez Suárez, Víctor BenignoRomel Eduardo, Nieto CuevaPhillips curveNatural rate of unemployment.Curva de PhillipsTasa natural de desempleo.Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor del cumplimiento de la curva de Phillips. El análisis muestra evidencia empírica de la crítica de Lucas, debido a que la estimación no toma en cuenta los impactos de los cambios en la política económica y además al asumir expectativas adaptativas, los resultados se confrontan en las conclusiones. Además en el estudio se encuentra una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Finalmente se manifiesta que la tasa de desempleo nacional está por debajo de la tasa natural de desempleo, mostrando alguna evidencia a favor de que pueda haber presiones inflacionarias.This paper tries to explain, through a Phillips curve (in a bivariate simple model), the relationship between: inflation and unemployment in the Peruvian case. In addition, it presents the natural rate of unemployment for the last 19 years, and shows evidence for the fulfillment of the Phillips curve. Empirical evidence of the Lucas’ critique is shown; due to the fact that the estimate does not take into account the impacts of changes in the economic policy. The results are compared in the conclusions by assuming adaptive expectations. Moreover, the study displays a negative relationship between unemployment rate and the change in the inflation rate. Finally, it indicates that the national unemployment rate is below the natural rate of unemployment, which shows some evidence of possible inflationary pressures.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/899110.15381/pc.v16i0.8991Pensamiento Crítico; Vol 16 (2011); 079-093Pensamiento Crítico; Vol. 16 (2011); 079-0932617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8991/7819Derechos de autor 2011 Víctor Benigno Pérez Suárez, Nieto Cueva Romel Eduardohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:25Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
title Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
spellingShingle Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
Pérez Suárez, Víctor Benigno
Phillips curve
Natural rate of unemployment.
Curva de Phillips
Tasa natural de desempleo.
title_short Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
title_full Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
title_fullStr Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
title_full_unstemmed Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
title_sort Curva de phillips y la tasa natural de desempleo
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Suárez, Víctor Benigno
Romel Eduardo, Nieto Cueva
author Pérez Suárez, Víctor Benigno
author_facet Pérez Suárez, Víctor Benigno
Romel Eduardo, Nieto Cueva
author_role author
author2 Romel Eduardo, Nieto Cueva
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Phillips curve
Natural rate of unemployment.
Curva de Phillips
Tasa natural de desempleo.
topic Phillips curve
Natural rate of unemployment.
Curva de Phillips
Tasa natural de desempleo.
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor del cumplimiento de la curva de Phillips. El análisis muestra evidencia empírica de la crítica de Lucas, debido a que la estimación no toma en cuenta los impactos de los cambios en la política económica y además al asumir expectativas adaptativas, los resultados se confrontan en las conclusiones. Además en el estudio se encuentra una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Finalmente se manifiesta que la tasa de desempleo nacional está por debajo de la tasa natural de desempleo, mostrando alguna evidencia a favor de que pueda haber presiones inflacionarias.
This paper tries to explain, through a Phillips curve (in a bivariate simple model), the relationship between: inflation and unemployment in the Peruvian case. In addition, it presents the natural rate of unemployment for the last 19 years, and shows evidence for the fulfillment of the Phillips curve. Empirical evidence of the Lucas’ critique is shown; due to the fact that the estimate does not take into account the impacts of changes in the economic policy. The results are compared in the conclusions by assuming adaptive expectations. Moreover, the study displays a negative relationship between unemployment rate and the change in the inflation rate. Finally, it indicates that the national unemployment rate is below the natural rate of unemployment, which shows some evidence of possible inflationary pressures.
description Este trabajo trata de explicar, mediante una curva de Phillips (en un modelo simple bivariado), la relación que existe entre: inflación y tasa de desempleo en el caso peruano, además se estima la tasa natural de desempleo para una estimación de los últimos 19 años, aquí se muestra evidencia a favor del cumplimiento de la curva de Phillips. El análisis muestra evidencia empírica de la crítica de Lucas, debido a que la estimación no toma en cuenta los impactos de los cambios en la política económica y además al asumir expectativas adaptativas, los resultados se confrontan en las conclusiones. Además en el estudio se encuentra una relación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de la tasa de inflación. Finalmente se manifiesta que la tasa de desempleo nacional está por debajo de la tasa natural de desempleo, mostrando alguna evidencia a favor de que pueda haber presiones inflacionarias.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8991
10.15381/pc.v16i0.8991
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8991
identifier_str_mv 10.15381/pc.v16i0.8991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8991/7819
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Víctor Benigno Pérez Suárez, Nieto Cueva Romel Eduardo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Víctor Benigno Pérez Suárez, Nieto Cueva Romel Eduardo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 16 (2011); 079-093
Pensamiento Crítico; Vol. 16 (2011); 079-093
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389733453627392
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).