Análisis comparativo del desarrollo de los sistemas bancarios del Perú y Chile

Descripción del Articulo

El grado de desarrollo y de profundidad del sistema bancario del Perú se encuentra por debajo del nivel promedio de América Latina durante los años 2006 a 2012, mientras que el de los bancos de Chile se ubica por encima de dicho promedio. En cuanto a la concentración, los bancos de Chile están menos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Cortez, Gaby
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8731
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8731
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Banking
system
development .
Sistema bancario
desarrollo.
Descripción
Sumario:El grado de desarrollo y de profundidad del sistema bancario del Perú se encuentra por debajo del nivel promedio de América Latina durante los años 2006 a 2012, mientras que el de los bancos de Chile se ubica por encima de dicho promedio. En cuanto a la concentración, los bancos de Chile están menos concentrados que los bancos del Perú, lo que nos mostraría el mayor poder de mercado que tienen los bancos del Perú. De manera general, la rentabilidad de los bancos del Perú es superior a la de los bancos de Chile. De otro lado, en cuanto a la estructura del crédito los bancos de Chile se diferencian porque adicionalmente a financiar prioritariamente a las empresas, el crédito al sector hipotecario es el segundo en importancia, mientras que en los bancos del Perú, los recursos financieros se dirigen en primer lugar a las empresas y en segundo lugar al crédito de consumo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).