Desarrollo del Sistema Bancario en el Perú 1990- 2004

Descripción del Articulo

El modelo de los mercados completos para llegar al equilibrio se basa en un conjunto de supuestos que requieren el uso de una gran cantidad de información, sin considerar los altos costos inherentes al manejo de la misma; así como un alto grado de racionalidad de parte de los agentes económicos, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Cortez, Gaby
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/9329
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Bancario
Mercados Incompletos
Eficiencia Bancaria.
Descripción
Sumario:El modelo de los mercados completos para llegar al equilibrio se basa en un conjunto de supuestos que requieren el uso de una gran cantidad de información, sin considerar los altos costos inherentes al manejo de la misma; así como un alto grado de racionalidad de parte de los agentes económicos, lo que es difícil de lograr sin la información apropiada sobre riesgos y rendimientos de activos que conduzcan a tomar las decisiones más adecuadas.De otro lado, el modelo de los mercados incompletos busca explicar algunas de las imperfecciones que afectan a las transacciones en el mundo real, de tal manera que las fricciones que se encuentran permitan entender mejor el rol de los bancos, los que a su vez pueden producir ineficiencias en la asignación de recursos.En mercados en donde no hay acceso a la información de manera amplia, transparente y adecuada, debido a los altos costos económicos. se observa que se desarrollan mercados con alta probabilidad de ineficiencias, lo cual puede ser extendido al caso especifico del sector bancario de la economía peruana.Sin embargo, como los bancos constituyen la principal fuente de financiamiento de la actividad económica y cumplen el rol de canalizador de ahorro, asignador de recursos de capital y transformador de riesgos, es de suma importancia y muy relevante, especialmente en economías poco desarrolladas como la peruana, el estudio de su desarrollo, luego del proceso de liberalización y de transformaciones estructurales llevadas a cabo a comienzos de los noventa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).