Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao

Descripción del Articulo

El artículo tiene como objetivo fundamental conocer y cuantificar el grado de victimización y la percepción sobre la violencia e inseguridad urbana de los niños de Lima Metropolitana y Callao. Para ello se aplicó una encuesta a 364 niños de 8-12 años de edad.Según los resultados de la encuesta, los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Mendoza, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13262
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/13262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urban insecurity
urban violence
children violence
robberies and assaults
Inseguridad urbana
violencia urbana
violencia niños
robos y asaltos
id 2617-2143_7a3f4bcafc3896b3777f0997cbf1e0b7
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13262
network_acronym_str 2617-2143
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
spelling Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y CallaoPerception of children on violence and urban insecurity and the probability of being victims. Lima Metropolitan and Callao caseLeón Mendoza, JuanUrban insecurityurban violencechildren violencerobberies and assaultsInseguridad urbanaviolencia urbanaviolencia niñosrobos y asaltosEl artículo tiene como objetivo fundamental conocer y cuantificar el grado de victimización y la percepción sobre la violencia e inseguridad urbana de los niños de Lima Metropolitana y Callao. Para ello se aplicó una encuesta a 364 niños de 8-12 años de edad.Según los resultados de la encuesta, los niños perciben al robo y al asalto en la calle como el problema más importante. La tasa de victimización en los niños, relacionado a los robos y asaltos en la calle, es 14%. Los niños son víctimas de violencia física en mayor grado en el hogar (36%) que en el colegio (22,3%) y la calle (12,6%).El 77% de los encuestados se sienten inseguros o poco seguros en las calles fuera de su barrio. Su grado de confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad urbana es baja: un 60% confía poco o no confía en la policía. En tanto que para el caso del serenazgo es 78%.Los niños opinan que el principal factor por el que las personas se dedican al robo y asalto está en que no les gusta trabajar y “se la quieren llevar fácil”.La regresión econométrica del modelo logit indica que la probabilidad de que un niño sufra algún robo o asalto en la calle es mayor en la medida en que este pertenezca a un hogar disfuncional y tenga poca o ninguna confianza en sus padres.This article aims essentially to understand and quantify the degree of victimization and the perception of violence and urban insecurity of children in Metropolitan Lima and Callao. In order to do this we took a survey to 364 children aged between 8-12 years old.According to survey results, children perceive theft and assault in the street as the most important problem. The rate of victimization in children related to thefts and robberies on the than in school (22,3%) or streets (12,6%).77% of respondents feel insecure or unsafe on the streets outside their neighborhood. Their confidence in the institutions responsible for urban safety is low: About 60% have little or no trust in the police, and even worse in watchmen (78%).Children believe that the main factor of why people engage in robbery and assault is that they do not like to work and they want easy carrying.Our logit econometric regression model indicates that the probability of children suffering some theft or assault in the street is higher as long as they belong to a dysfunctional home and have little or no trust in their parents.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2017-05-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/1326210.15381/pc.v21i2.13262Pensamiento Crítico; Vol 21 No 2 (2016); 105-126Pensamiento Crítico; Vol. 21 Núm. 2 (2016); 105-1262617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/13262/11770info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:55Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
Perception of children on violence and urban insecurity and the probability of being victims. Lima Metropolitan and Callao case
title Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
spellingShingle Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
León Mendoza, Juan
Urban insecurity
urban violence
children violence
robberies and assaults
Inseguridad urbana
violencia urbana
violencia niños
robos y asaltos
title_short Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
title_full Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
title_fullStr Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
title_full_unstemmed Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
title_sort Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao
dc.creator.none.fl_str_mv León Mendoza, Juan
author León Mendoza, Juan
author_facet León Mendoza, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urban insecurity
urban violence
children violence
robberies and assaults
Inseguridad urbana
violencia urbana
violencia niños
robos y asaltos
topic Urban insecurity
urban violence
children violence
robberies and assaults
Inseguridad urbana
violencia urbana
violencia niños
robos y asaltos
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo tiene como objetivo fundamental conocer y cuantificar el grado de victimización y la percepción sobre la violencia e inseguridad urbana de los niños de Lima Metropolitana y Callao. Para ello se aplicó una encuesta a 364 niños de 8-12 años de edad.Según los resultados de la encuesta, los niños perciben al robo y al asalto en la calle como el problema más importante. La tasa de victimización en los niños, relacionado a los robos y asaltos en la calle, es 14%. Los niños son víctimas de violencia física en mayor grado en el hogar (36%) que en el colegio (22,3%) y la calle (12,6%).El 77% de los encuestados se sienten inseguros o poco seguros en las calles fuera de su barrio. Su grado de confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad urbana es baja: un 60% confía poco o no confía en la policía. En tanto que para el caso del serenazgo es 78%.Los niños opinan que el principal factor por el que las personas se dedican al robo y asalto está en que no les gusta trabajar y “se la quieren llevar fácil”.La regresión econométrica del modelo logit indica que la probabilidad de que un niño sufra algún robo o asalto en la calle es mayor en la medida en que este pertenezca a un hogar disfuncional y tenga poca o ninguna confianza en sus padres.
This article aims essentially to understand and quantify the degree of victimization and the perception of violence and urban insecurity of children in Metropolitan Lima and Callao. In order to do this we took a survey to 364 children aged between 8-12 years old.According to survey results, children perceive theft and assault in the street as the most important problem. The rate of victimization in children related to thefts and robberies on the than in school (22,3%) or streets (12,6%).77% of respondents feel insecure or unsafe on the streets outside their neighborhood. Their confidence in the institutions responsible for urban safety is low: About 60% have little or no trust in the police, and even worse in watchmen (78%).Children believe that the main factor of why people engage in robbery and assault is that they do not like to work and they want easy carrying.Our logit econometric regression model indicates that the probability of children suffering some theft or assault in the street is higher as long as they belong to a dysfunctional home and have little or no trust in their parents.
description El artículo tiene como objetivo fundamental conocer y cuantificar el grado de victimización y la percepción sobre la violencia e inseguridad urbana de los niños de Lima Metropolitana y Callao. Para ello se aplicó una encuesta a 364 niños de 8-12 años de edad.Según los resultados de la encuesta, los niños perciben al robo y al asalto en la calle como el problema más importante. La tasa de victimización en los niños, relacionado a los robos y asaltos en la calle, es 14%. Los niños son víctimas de violencia física en mayor grado en el hogar (36%) que en el colegio (22,3%) y la calle (12,6%).El 77% de los encuestados se sienten inseguros o poco seguros en las calles fuera de su barrio. Su grado de confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad urbana es baja: un 60% confía poco o no confía en la policía. En tanto que para el caso del serenazgo es 78%.Los niños opinan que el principal factor por el que las personas se dedican al robo y asalto está en que no les gusta trabajar y “se la quieren llevar fácil”.La regresión econométrica del modelo logit indica que la probabilidad de que un niño sufra algún robo o asalto en la calle es mayor en la medida en que este pertenezca a un hogar disfuncional y tenga poca o ninguna confianza en sus padres.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/13262
10.15381/pc.v21i2.13262
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/13262
identifier_str_mv 10.15381/pc.v21i2.13262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/13262/11770
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Pensamiento Crítico; Vol 21 No 2 (2016); 105-126
Pensamiento Crítico; Vol. 21 Núm. 2 (2016); 105-126
2617-2143
1728-502X
reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Pensamiento crítico
collection Revista UNMSM - Pensamiento crítico
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389734473891840
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).