La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica
Descripción del Articulo
La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8934 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8934 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economic cycle Recession GDP monetary flexibility profit rate Seigniorage Unemployment Monetary Policy Productivity. ciclo económico recesión producto bruto interno flexibilidad monetaria tasa de ganancia señoreaje desempleo política monetaria productividad. |
id |
2617-2143_3cd8bfaddd94775b2d2d4212bec1f15b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/8934 |
network_acronym_str |
2617-2143 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
dc.title.none.fl_str_mv |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
title |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
spellingShingle |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica Llanos Marcos, Abraham Economic cycle Recession GDP monetary flexibility profit rate Seigniorage Unemployment Monetary Policy Productivity. ciclo económico recesión producto bruto interno flexibilidad monetaria tasa de ganancia señoreaje desempleo política monetaria productividad. |
title_short |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
title_full |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
title_fullStr |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
title_full_unstemmed |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
title_sort |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llanos Marcos, Abraham |
author |
Llanos Marcos, Abraham |
author_facet |
Llanos Marcos, Abraham |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economic cycle Recession GDP monetary flexibility profit rate Seigniorage Unemployment Monetary Policy Productivity. ciclo económico recesión producto bruto interno flexibilidad monetaria tasa de ganancia señoreaje desempleo política monetaria productividad. |
topic |
Economic cycle Recession GDP monetary flexibility profit rate Seigniorage Unemployment Monetary Policy Productivity. ciclo económico recesión producto bruto interno flexibilidad monetaria tasa de ganancia señoreaje desempleo política monetaria productividad. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. Es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política. El presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. Expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. Asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de Europa y de los Estados Unidos, particularmente en la emblemática Universidad de Harvard. Analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. Contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por Marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. El artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. Tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial. The deepening economic crisis, with devastating social consequences, also reveals the crisis in economics. Obviously not only the bankruptcy of “mainstream” neoclassical or Keynesian, but also unprecedented challenges for those who have continued to practice, in an original way in recent decades, the critique of capitalist political economy. It appears that today, as in any other period of, not infrequently misunderstood relationship between economic status and political category. This article examines the continuity of the economic crisis that began in late 2007, many considered surpassed in early 2011. Briefly exposes the contradictions of the capitalist mode of production, which are formally more noticeable in the financial market, but they are intrinsically related to the so-called real economy, ie productive manufacturing sector. It also highlights a clear crisis in economics, particularly in their schools of thought that have been prevailing in the universities during the past 60 years, since the end of World War II, which have led to campus protests paths of Europe and the United States, particularly in the iconic Harvard University. Analyzing official reports, statistical data of the U.S. economy and European economic data, it is found empirically through quantitative research developed in Switzerland, which applies concepts of chaos theory, a concentration process of global finance capital, on the other hand, is such analysis contrasts with a process of falling wages, increase in productivity and a growing reserve army emerging from massive layoffs and job insecurity worldwide. In contradiction arises in light of the data a period of massive growth in consumption through credit, checking the academic validity of the term “fictitious capital” developed by Marx in Volume III of Capital. Despite a declining rate of profit is developed, contradictory process of capital accumulation that feeds speculative and parasitic field. The article suggests that corrective measures tested so far by the highly industrialized countries lead to a recession inexorable long-term, considering, in its conclusions, a new historical period of great transformation in the collective consciousness and creative action of workers must become if humanity is not to reissue another human barbarity as ending the economic crisis occurred in October 1929: the World War II. Finally, the analysis of the global economy, involves interpreting the dynamics of economic laws within highly industrialized capitalist markets and their interrelationships contradictory, this dynamic set a pattern for the rest of sparsely industrialized economies, such as Perú . Such dependence is not mechanical, and both its internal dynamics, which may lead to development of internal capitalist market, or to establish a greater reliance on primary exports, as its interface with the world market, which can validate the emergence of an emerging economy or the sad reality of a semi-colonial economy, will depend, ultimately, on the evolution of this global crisis. |
description |
La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. Es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política. El presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. Expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. Asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de Europa y de los Estados Unidos, particularmente en la emblemática Universidad de Harvard. Analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. Contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por Marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. El artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. Tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8934 10.15381/pc.v17i2.8934 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8934 |
identifier_str_mv |
10.15381/pc.v17i2.8934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8934/7762 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 Abraham Llanos Marcos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 Abraham Llanos Marcos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pensamiento Crítico; Vol 17 No 2 (2012); 051-077 Pensamiento Crítico; Vol. 17 Núm. 2 (2012); 051-077 2617-2143 1728-502X reponame:Revista UNMSM - Pensamiento crítico instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
collection |
Revista UNMSM - Pensamiento crítico |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389733402247168 |
spelling |
La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económicaLa crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económicaLlanos Marcos, AbrahamEconomic cycleRecessionGDPmonetary flexibilityprofit rateSeigniorageUnemploymentMonetary PolicyProductivity.ciclo económicorecesiónproducto bruto internoflexibilidad monetariatasa de gananciaseñoreajedesempleopolítica monetariaproductividad.La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. Es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política. El presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. Expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. Asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de Europa y de los Estados Unidos, particularmente en la emblemática Universidad de Harvard. Analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. Contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por Marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. El artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. Tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial.The deepening economic crisis, with devastating social consequences, also reveals the crisis in economics. Obviously not only the bankruptcy of “mainstream” neoclassical or Keynesian, but also unprecedented challenges for those who have continued to practice, in an original way in recent decades, the critique of capitalist political economy. It appears that today, as in any other period of, not infrequently misunderstood relationship between economic status and political category. This article examines the continuity of the economic crisis that began in late 2007, many considered surpassed in early 2011. Briefly exposes the contradictions of the capitalist mode of production, which are formally more noticeable in the financial market, but they are intrinsically related to the so-called real economy, ie productive manufacturing sector. It also highlights a clear crisis in economics, particularly in their schools of thought that have been prevailing in the universities during the past 60 years, since the end of World War II, which have led to campus protests paths of Europe and the United States, particularly in the iconic Harvard University. Analyzing official reports, statistical data of the U.S. economy and European economic data, it is found empirically through quantitative research developed in Switzerland, which applies concepts of chaos theory, a concentration process of global finance capital, on the other hand, is such analysis contrasts with a process of falling wages, increase in productivity and a growing reserve army emerging from massive layoffs and job insecurity worldwide. In contradiction arises in light of the data a period of massive growth in consumption through credit, checking the academic validity of the term “fictitious capital” developed by Marx in Volume III of Capital. Despite a declining rate of profit is developed, contradictory process of capital accumulation that feeds speculative and parasitic field. The article suggests that corrective measures tested so far by the highly industrialized countries lead to a recession inexorable long-term, considering, in its conclusions, a new historical period of great transformation in the collective consciousness and creative action of workers must become if humanity is not to reissue another human barbarity as ending the economic crisis occurred in October 1929: the World War II. Finally, the analysis of the global economy, involves interpreting the dynamics of economic laws within highly industrialized capitalist markets and their interrelationships contradictory, this dynamic set a pattern for the rest of sparsely industrialized economies, such as Perú . Such dependence is not mechanical, and both its internal dynamics, which may lead to development of internal capitalist market, or to establish a greater reliance on primary exports, as its interface with the world market, which can validate the emergence of an emerging economy or the sad reality of a semi-colonial economy, will depend, ultimately, on the evolution of this global crisis.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Económicas2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/893410.15381/pc.v17i2.8934Pensamiento Crítico; Vol 17 No 2 (2012); 051-077Pensamiento Crítico; Vol. 17 Núm. 2 (2012); 051-0772617-21431728-502Xreponame:Revista UNMSM - Pensamiento críticoinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/8934/7762Derechos de autor 2012 Abraham Llanos Marcoshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:20:25Zmail@mail.com - |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).