La baja de la edad de imputabilidad penal en debate
Descripción del Articulo
: Este artículo presenta un estudio comparativo de los contextos y factores que llevaron al resurgir de propuestas de baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, en Uruguay y en Brasil en el período de 2012 a 2016. Se identifican posibles dinámicas regionales de criminalización de la pob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | Revista UPT - Arquitek |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.172.30.101.191:article/360 |
Enlace del recurso: | http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2617-0892_3b269b17b3023139321c168338ae383d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.172.30.101.191:article/360 |
network_acronym_str |
2617-0892 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UPT - Arquitek |
spelling |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debateThe reduction of the age of criminal responsibility in debateRodríguez Ravera, Tania: Este artículo presenta un estudio comparativo de los contextos y factores que llevaron al resurgir de propuestas de baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, en Uruguay y en Brasil en el período de 2012 a 2016. Se identifican posibles dinámicas regionales de criminalización de la pobreza y de la juventud tomando como variables de estudio: el aumento de las tasas de encarcelamiento de jóvenes, principalmente, adolescentes y el recrudecimiento penal a través de políticas y legislaciones más punitivas (avance punitivo). Se brinda mayor atención a los aspectos socio-históricos-culturales de esas dinámicas y a las relaciones que se establecen entre política y penalidad en un contexto de hegemonía neoliberal. La pregunta central es ¿por qué se realizan propuestas semejantes para contextos que, aparentemente, son diferentes? Así es que se propone identificar y comprender cómo ocurren esos procesos, las continuidades y discontinuidades con su pasado y comprobar que los mismos no se reducen exclusivamente a dinámicas internas de los “tejidos nacionales” sino que se deben, de cierto modo, a la propia historia y realidad regional. El marco temporal de esta tesis se ubica entre el 2012 y el 2016, tomando como referencia el fuerte (re) inicio del debate en Uruguay a través de la aprobación de realización de un plebiscito constitucional para bajar la edad de imputabilidad, y la re-abertura del proceso en Brasil en el 2015 con una propuesta similar (que sigue en discusión en el parlamento brasileño).This article presents a comparative study of the contexts and factors that led to the resurgence of proposals for lowering the age of criminal responsibility from 18 to 16 years, in Uruguay and Brazil, in the period from 2012 to 2016. It is possible to identify regional dynamics of criminalization of poverty and youth taking as variables of study: the increase in the rates of youth imprisonment, mainly adolescents, and the criminal upsurge through more punitive policies and legislation (punitive advance). Greater attention is given to the socio-historical-cultural aspects of these dynamics and to the relations established between politics and penalty in a context of neoliberal hegemony. The central matter is: why are similar proposals made for contexts that, apparently, are different? Therefore it is proposed to identify and understand how these processes occur, the continuities and discontinuities with their past, and verify that they are not reduced exclusively to internal dynamics of "national tissues" but are due, in a certain way, to their own history and regional reality. The time frame of this thesis is between 2012 and 2016, taking as a reference the strong (re)start of the debate in Uruguay through the approval of a constitutional plebiscite to lower the age of imputability, and the reopening of the process in Brazil in 2015 with a similar proposal (which is still under discussion in the Brazilian parliament).Universidad Privada de Tacna2020-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/36010.47796/ra.2020i17.360Arquitek; Núm. 17 (2020): Arquitek; 54 - 72Arquitek; No 17 (2020): Arquirtek; 54 - 722617-08922073-881110.47796/ra.2020i17reponame:Revista UPT - Arquitekinstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360/325http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360/326Derechos de autor 2020 Arquitekinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T16:45:12Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate The reduction of the age of criminal responsibility in debate |
title |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
spellingShingle |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate Rodríguez Ravera, Tania |
title_short |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
title_full |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
title_fullStr |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
title_full_unstemmed |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
title_sort |
La baja de la edad de imputabilidad penal en debate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez Ravera, Tania |
author |
Rodríguez Ravera, Tania |
author_facet |
Rodríguez Ravera, Tania |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
: Este artículo presenta un estudio comparativo de los contextos y factores que llevaron al resurgir de propuestas de baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, en Uruguay y en Brasil en el período de 2012 a 2016. Se identifican posibles dinámicas regionales de criminalización de la pobreza y de la juventud tomando como variables de estudio: el aumento de las tasas de encarcelamiento de jóvenes, principalmente, adolescentes y el recrudecimiento penal a través de políticas y legislaciones más punitivas (avance punitivo). Se brinda mayor atención a los aspectos socio-históricos-culturales de esas dinámicas y a las relaciones que se establecen entre política y penalidad en un contexto de hegemonía neoliberal. La pregunta central es ¿por qué se realizan propuestas semejantes para contextos que, aparentemente, son diferentes? Así es que se propone identificar y comprender cómo ocurren esos procesos, las continuidades y discontinuidades con su pasado y comprobar que los mismos no se reducen exclusivamente a dinámicas internas de los “tejidos nacionales” sino que se deben, de cierto modo, a la propia historia y realidad regional. El marco temporal de esta tesis se ubica entre el 2012 y el 2016, tomando como referencia el fuerte (re) inicio del debate en Uruguay a través de la aprobación de realización de un plebiscito constitucional para bajar la edad de imputabilidad, y la re-abertura del proceso en Brasil en el 2015 con una propuesta similar (que sigue en discusión en el parlamento brasileño). This article presents a comparative study of the contexts and factors that led to the resurgence of proposals for lowering the age of criminal responsibility from 18 to 16 years, in Uruguay and Brazil, in the period from 2012 to 2016. It is possible to identify regional dynamics of criminalization of poverty and youth taking as variables of study: the increase in the rates of youth imprisonment, mainly adolescents, and the criminal upsurge through more punitive policies and legislation (punitive advance). Greater attention is given to the socio-historical-cultural aspects of these dynamics and to the relations established between politics and penalty in a context of neoliberal hegemony. The central matter is: why are similar proposals made for contexts that, apparently, are different? Therefore it is proposed to identify and understand how these processes occur, the continuities and discontinuities with their past, and verify that they are not reduced exclusively to internal dynamics of "national tissues" but are due, in a certain way, to their own history and regional reality. The time frame of this thesis is between 2012 and 2016, taking as a reference the strong (re)start of the debate in Uruguay through the approval of a constitutional plebiscite to lower the age of imputability, and the reopening of the process in Brazil in 2015 with a similar proposal (which is still under discussion in the Brazilian parliament). |
description |
: Este artículo presenta un estudio comparativo de los contextos y factores que llevaron al resurgir de propuestas de baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años, en Uruguay y en Brasil en el período de 2012 a 2016. Se identifican posibles dinámicas regionales de criminalización de la pobreza y de la juventud tomando como variables de estudio: el aumento de las tasas de encarcelamiento de jóvenes, principalmente, adolescentes y el recrudecimiento penal a través de políticas y legislaciones más punitivas (avance punitivo). Se brinda mayor atención a los aspectos socio-históricos-culturales de esas dinámicas y a las relaciones que se establecen entre política y penalidad en un contexto de hegemonía neoliberal. La pregunta central es ¿por qué se realizan propuestas semejantes para contextos que, aparentemente, son diferentes? Así es que se propone identificar y comprender cómo ocurren esos procesos, las continuidades y discontinuidades con su pasado y comprobar que los mismos no se reducen exclusivamente a dinámicas internas de los “tejidos nacionales” sino que se deben, de cierto modo, a la propia historia y realidad regional. El marco temporal de esta tesis se ubica entre el 2012 y el 2016, tomando como referencia el fuerte (re) inicio del debate en Uruguay a través de la aprobación de realización de un plebiscito constitucional para bajar la edad de imputabilidad, y la re-abertura del proceso en Brasil en el 2015 con una propuesta similar (que sigue en discusión en el parlamento brasileño). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360 10.47796/ra.2020i17.360 |
url |
http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360 |
identifier_str_mv |
10.47796/ra.2020i17.360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360/325 http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/360/326 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Arquitek info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Arquitek |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Arquitek; Núm. 17 (2020): Arquitek; 54 - 72 Arquitek; No 17 (2020): Arquirtek; 54 - 72 2617-0892 2073-8811 10.47796/ra.2020i17 reponame:Revista UPT - Arquitek instname:Universidad Privada de Tacna instacron:UPT |
reponame_str |
Revista UPT - Arquitek |
collection |
Revista UPT - Arquitek |
instname_str |
Universidad Privada de Tacna |
instacron_str |
UPT |
institution |
UPT |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701564887309746176 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).