La participación crea espacios.

Descripción del Articulo

La planificación urbana está en un proceso de cambio. Se cuestionan las estructuras establecidas para la toma de decisiones, se prueban nuevos procesos participativos en la planificación de edificios públicos y se exige una nueva cultura de planificación. Esto es especialmente evidente en los colect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schroeder, Stella, Coello Torres, Claudia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revista UPT - Arquitek
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.172.30.101.191:article/167
Enlace del recurso:http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-0892_3450ad0c089ab20d59e57e2ded338dac
oai_identifier_str oai:ojs2.172.30.101.191:article/167
network_acronym_str 2617-0892
repository_id_str
network_name_str Revista UPT - Arquitek
spelling La participación crea espacios.Participation creates spaces.Schroeder, StellaCoello Torres, ClaudiaLa planificación urbana está en un proceso de cambio. Se cuestionan las estructuras establecidas para la toma de decisiones, se prueban nuevos procesos participativos en la planificación de edificios públicos y se exige una nueva cultura de planificación. Esto es especialmente evidente en los colectivos de urbanismo y la arquitectura, que se fundaron en las últimas décadas y buscan transformar y mejorar el espacio urbano con la ayuda de procedimientos participativos y en cooperación con la población local. El hecho de que este modelo de procesos participativos puede facilitar “una ciudad bottom-up” se ilustrará en este artículo usando el ejemplo de diferentes actividades en la ciudad de Piura realizadas por el colectivo FuturoPiura. Con el fin de incidir en la preocupación de la población acerca de mejora de la ciudad y actuar con la intención de optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, FuturoPiura viene realizando distintas acciones, tales como actividades de análisis colaborativo, talleres de diseño participativo con la ciudadanía, mapeos, realización de intervenciones tácticas, actividades lúdicas, estrategias para promover la identidad local, sensibilización sobre espacios públicos y ejecución de parques con el involucramiento de la población.Urban planning is in a process of change. The established structures for decision-making are questioned, new participatory processes are tested in the planning of public buildings and a new culture of planning is demanded. This is especially evident in different collective groups of urbanism and architecture, which were founded in recent decades and seek to transform and improve the urban space with the help of participatory procedures and in cooperation with the local population. The fact that this model of participatory processes can facilitate “a bottom-up city” will be illustrated in this article using the example of different activities in the city of Piura carried out by the collective FuturoPiura. In order to influence the population's concern about the improvement of the city and act with the intention of optimizing the quality of life of citizens, FuturoPiura has been carrying out different actions, such as collaborative analysis activities, participatory design workshops with citizenship, mapping, carrying out tactical interventions, recreational activities, strategies to promote local identity, awareness of public spaces and execution of parks with the involvement of the population.Universidad Privada de Tacna2020-02-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167Arquitek; Núm. 16 (2019): Arquitek; pp 49 - 57Arquitek; No 16 (2019): Arquitek; pp 49 - 572617-08922073-8811reponame:Revista UPT - Arquitekinstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttp://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167/150Derechos de autor 2020 Arquitekinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T16:45:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La participación crea espacios.
Participation creates spaces.
title La participación crea espacios.
spellingShingle La participación crea espacios.
Schroeder, Stella
title_short La participación crea espacios.
title_full La participación crea espacios.
title_fullStr La participación crea espacios.
title_full_unstemmed La participación crea espacios.
title_sort La participación crea espacios.
dc.creator.none.fl_str_mv Schroeder, Stella
Coello Torres, Claudia
author Schroeder, Stella
author_facet Schroeder, Stella
Coello Torres, Claudia
author_role author
author2 Coello Torres, Claudia
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La planificación urbana está en un proceso de cambio. Se cuestionan las estructuras establecidas para la toma de decisiones, se prueban nuevos procesos participativos en la planificación de edificios públicos y se exige una nueva cultura de planificación. Esto es especialmente evidente en los colectivos de urbanismo y la arquitectura, que se fundaron en las últimas décadas y buscan transformar y mejorar el espacio urbano con la ayuda de procedimientos participativos y en cooperación con la población local. El hecho de que este modelo de procesos participativos puede facilitar “una ciudad bottom-up” se ilustrará en este artículo usando el ejemplo de diferentes actividades en la ciudad de Piura realizadas por el colectivo FuturoPiura. Con el fin de incidir en la preocupación de la población acerca de mejora de la ciudad y actuar con la intención de optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, FuturoPiura viene realizando distintas acciones, tales como actividades de análisis colaborativo, talleres de diseño participativo con la ciudadanía, mapeos, realización de intervenciones tácticas, actividades lúdicas, estrategias para promover la identidad local, sensibilización sobre espacios públicos y ejecución de parques con el involucramiento de la población.
Urban planning is in a process of change. The established structures for decision-making are questioned, new participatory processes are tested in the planning of public buildings and a new culture of planning is demanded. This is especially evident in different collective groups of urbanism and architecture, which were founded in recent decades and seek to transform and improve the urban space with the help of participatory procedures and in cooperation with the local population. The fact that this model of participatory processes can facilitate “a bottom-up city” will be illustrated in this article using the example of different activities in the city of Piura carried out by the collective FuturoPiura. In order to influence the population's concern about the improvement of the city and act with the intention of optimizing the quality of life of citizens, FuturoPiura has been carrying out different actions, such as collaborative analysis activities, participatory design workshops with citizenship, mapping, carrying out tactical interventions, recreational activities, strategies to promote local identity, awareness of public spaces and execution of parks with the involvement of the population.
description La planificación urbana está en un proceso de cambio. Se cuestionan las estructuras establecidas para la toma de decisiones, se prueban nuevos procesos participativos en la planificación de edificios públicos y se exige una nueva cultura de planificación. Esto es especialmente evidente en los colectivos de urbanismo y la arquitectura, que se fundaron en las últimas décadas y buscan transformar y mejorar el espacio urbano con la ayuda de procedimientos participativos y en cooperación con la población local. El hecho de que este modelo de procesos participativos puede facilitar “una ciudad bottom-up” se ilustrará en este artículo usando el ejemplo de diferentes actividades en la ciudad de Piura realizadas por el colectivo FuturoPiura. Con el fin de incidir en la preocupación de la población acerca de mejora de la ciudad y actuar con la intención de optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, FuturoPiura viene realizando distintas acciones, tales como actividades de análisis colaborativo, talleres de diseño participativo con la ciudadanía, mapeos, realización de intervenciones tácticas, actividades lúdicas, estrategias para promover la identidad local, sensibilización sobre espacios públicos y ejecución de parques con el involucramiento de la población.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167
url http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/arquitek/article/view/167/150
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Arquitek
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Arquitek
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv Arquitek; Núm. 16 (2019): Arquitek; pp 49 - 57
Arquitek; No 16 (2019): Arquitek; pp 49 - 57
2617-0892
2073-8811
reponame:Revista UPT - Arquitek
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
reponame_str Revista UPT - Arquitek
collection Revista UPT - Arquitek
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701564887156654080
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).