La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens

Descripción del Articulo

Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerna Dorregaray, Orlando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista UMCH - Educa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/13
Enlace del recurso:http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/13
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2617-0337_0914da25b2db2d0c0acfe52f0ac85e85
oai_identifier_str oai:revistas.umch.edu.pe:article/13
network_acronym_str 2617-0337
repository_id_str .
network_name_str Revista UMCH - Educa
dc.title.none.fl_str_mv La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
title La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
spellingShingle La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
Cerna Dorregaray, Orlando
title_short La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
title_full La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
title_fullStr La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
title_full_unstemmed La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
title_sort La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens
dc.creator.none.fl_str_mv Cerna Dorregaray, Orlando
author Cerna Dorregaray, Orlando
author_facet Cerna Dorregaray, Orlando
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
description Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
Texto
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/13
10.35756/educaumch.201710.13
url http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/13
identifier_str_mv 10.35756/educaumch.201710.13
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/13/10
10.35756/educaumch.201710.13.10
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCH
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
publisher.none.fl_str_mv Universidad Marcelino Champagnat
dc.source.none.fl_str_mv EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 77-89
Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 77-89
2617-0337
2617-8087
10.35756/educaumch.201710
reponame:Revista UMCH - Educa
instname:Universidad Marcelino Champagnat
instacron:UMCH
reponame_str Revista UMCH - Educa
collection Revista UMCH - Educa
instname_str Universidad Marcelino Champagnat
instacron_str UMCH
institution UMCH
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701561133152862208
spelling La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris ClemensLa medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris ClemensCerna Dorregaray, OrlandoSi bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.Universidad Marcelino Champagnat2017-12-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextTextoapplication/pdfhttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/1310.35756/educaumch.201710.13EDUCA UMCH Journal; No 10 (2017): Journal Educa - UMCH N°10 2017 (july - december); 77-89Revista EDUCA UMCH; Núm. 10 (2017): Revista Educa - UMCH N°10 2017 (julio - diciembre); 77-892617-03372617-808710.35756/educaumch.201710reponame:Revista UMCH - Educainstname:Universidad Marcelino Champagnatinstacron:UMCHspahttp://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/13/1010.35756/educaumch.201710.13.10Copyright (c) 2017 Revista EDUCA UMCHhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-03T15:45:11Zmail@mail.com -
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).