Violencia de pareja en adolescentes estudiantes de colegios estatales de Lima Norte

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de violencia de pareja en los adolescentes estudiantes de los colegios estatales de un distrito de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en cinco colegio estatales del distrito de Puente Piedra. El instrumento utilizado fue el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez-Cordero, Cristian N., Cervera-Flores, Walter, Alvarado-Ríos, Vanessa, Izquierdo-Príncipe, Amancio, Neyra, Walter, Morales, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Peruana de Investigación en Salud
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/330
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de Pareja
adolescente
Perú
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de violencia de pareja en los adolescentes estudiantes de los colegios estatales de un distrito de Lima Norte. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en cinco colegio estatales del distrito de Puente Piedra. El instrumento utilizado fue el cuestionario de conflictos en las relaciones de pareja en adolescentes (CADRI). Resultados: De 208 adolescentes (Media=15,48; DE=0,99; Rango: 14 a 18), el 59,6% (n=124) correspondió al sexo masculino y el resto femenino, en su mayoría cursaban el tercero y cuarto año. Casi todos los adolescentes han cometido o sufrido algún tipo de violencia, la violencia verbal emocional fue el más frecuente en ambos grupos. La violencia cometida, en su dimensión violencia relacional se presentó en mayor proporción en los adolescentes varones [p=0,045; OR=2,52 (IC95%: 1,01-6,33)]. La violencia cometida en la dimensión amenaza, también se presentó en mayor proporción en los varones [p=0,002; OR=8,15 (IC95%: 1,71-38,87)]. La violencia sufrida, en la dimensión verbal emocional, amenaza y violencia física se presentó en mayor proporción en los adolescentes varones. Mostrando diferencias significativas en la violencia verbal emocional [p=0,04; OR=2,45 (1,99-3,02)], amenaza [p=0,001; OR=14,55 (IC95%:1,78-118,58)] y en la violencia física [p=0,009; OR=4,46 (IC95%: 1,34-14,86)]. Conclusiones: La violencia cometida y sufrida en parejas de adolescentes es frecuente y ocurre principalmente en los varones, destacando el componente verbal emocional y la amenaza. Se recomienda fortalecer el trabajo tanto del sector educación y salud para contribuir con la reducción de la violencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).