Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular

Descripción del Articulo

Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en dife...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Chuquimia, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:Revista UNI - Devenir
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/750
Enlace del recurso:http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).