Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Ramos Chuquimia, Diana', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article presents a research case study of a Latin American historical center in Colombia, and focuses on the country’s most outstanding tools for the protection and management of cultural heritage. The troubled relationship between the purposes of urban development and the actions designed to ensure the protection, conservation and sustainability of declared cultural heritage, is broached; these can be seen in the discourse of two plans: the Land Management Plan (2002), formulated for the Colombian community of Popayan and still in effect, and the Special Plan for the Management and Protection of Heritage (SPMPH) of its historical center, approved in 2009. The analysis derived from a scenario whose results reflect the tension between the objectives of the plans: their disbandment, the lack of implementation and the administrative gaps that have hindered the development of the SPMP...
2
artículo
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitec...
3
artículo
El valor de este estudio radica en la di- fusión de los alentadores resultados obtenidos por los esfuerzos públicos y privados que sostuvieron una empresa de gestión patrimonial paradigmática y ejemplar en la Región XV de Chile. En cada una de sus páginas tenenos no sólo el testimonio de los actores direc- tos del legado patrimonial construido, sino también la intensidad coercitiva, la vinculación con el trabajo comunitario a favor de la conservación sostenible los templos andinos.
4
artículo
El valor de este estudio radica en la difusión de la precaria situación y el peligro de desaparición en que se encuentra esta clase de arquitectura. Los autores alertan sobre la grave amenaza que han supuesto, además, las innumerables intervenciones sin criterio alguno de que ha sido objeto en muchos lugares; continúan resultando especialmente alarmantes en el momento actual.
5
artículo
Nuestra atención en este interesante material de carácter etnográfico pasa por valorar el rico legado de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana, las características actuales de su cultura material, sus pautas de asentamiento y los cambios que experimentaron sus viviendas que forman parte de su historia cotidiana a lo largo de treinta años. El estudio documenta las transformaciones de la arquitectura de estas poblaciones y los cambios experimentados en treinta años sintetizados en un registro gráfico y documental de los asentamientos y viviendas de quince comunidades asentadas en la Cuenca del Madre de Dios, Perú.
6
artículo
This article presents a research case study of a Latin American historical center in Colombia, and focuses on the country’s most outstanding tools for the protection and management of cultural heritage. The troubled relationship between the purposes of urban development and the actions designed to ensure the protection, conservation and sustainability of declared cultural heritage, is broached; these can be seen in the discourse of two plans: the Land Management Plan (2002), formulated for the Colombian community of Popayan and still in effect, and the Special Plan for the Management and Protection of Heritage (SPMPH) of its historical center, approved in 2009. The analysis derived from a scenario whose results reflect the tension between the objectives of the plans: their disbandment, the lack of implementation and the administrative gaps that have hindered the development of the SPMP...
7
artículo
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitec...
8
artículo
El valor de este estudio radica en la di- fusión de los alentadores resultados obtenidos por los esfuerzos públicos y privados que sostuvieron una empresa de gestión patrimonial paradigmática y ejemplar en la Región XV de Chile. En cada una de sus páginas tenenos no sólo el testimonio de los actores direc- tos del legado patrimonial construido, sino también la intensidad coercitiva, la vinculación con el trabajo comunitario a favor de la conservación sostenible los templos andinos.
9
tesis de maestría
El manejo y gestión de los conjuntos arquitectónicos vernáculos rurales con características excepcionales son muchas veces desatendidos por los gobiernos locales y profesionales del patrimonio. Suelen ser recursos fundamentales para el desarrollo de las comunidades, las cuales, por propia iniciativa, se ven en la necesidad de idear un “producto cultural” para aprovechar los beneficios que ofrece la industria del turismo rural comunitario. La producción de los bienes culturales ha llevado a conformar un sistema de gestión específico basado en sus maneras tradicionales y valores con modos de convivencia muy particulares dentro de un espacio específico. La arquitectura vernácula de Tikonata es una fuente de materialización de valores culturales con una carga simbólica, espiritual y religiosa bastante arraigados en la comunidad; con este bagaje se desprenden conocimientos y pr...