Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular
Descripción del Articulo
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en dife...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | Revista UNI - Devenir |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/750 |
Enlace del recurso: | http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2616-4949_ae925270b42f77030706da5b2e240d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/750 |
network_acronym_str |
2616-4949 |
network_name_str |
Revista UNI - Devenir |
spelling |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popularJorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popularRamos Chuquimia, DianaCon esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización.Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización.Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería2019-10-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/75010.21754/devenir.v6i12.750Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol 6 No 12 (2019); 184Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 6 Núm. 12 (2019); 1842616-49492312-7562reponame:Revista UNI - Devenirinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIspahttp://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750/1206http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750/1187Derechos de autor 2019 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificadoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-18T15:42:03Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
title |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
spellingShingle |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular Ramos Chuquimia, Diana |
title_short |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
title_full |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
title_fullStr |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
title_full_unstemmed |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
title_sort |
Jorge Burga: Historia de la arquitectura peruana, tomo I. Arquitectura popular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos Chuquimia, Diana |
author |
Ramos Chuquimia, Diana |
author_facet |
Ramos Chuquimia, Diana |
author_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización. Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización. |
description |
Con esta reseña se nos da la oportunidad de hablar del patrimonio en su concepción más «humilde». Valorar y revalorar el conocimiento ancestral como la tradición constructiva, aún vigente, de los pueblos antiguos de nuestro país. La mezcla de los saberes simbólicos y su diversidad tipológica en diferentes regiones geográficas hacen de la arquitectura popular el punto de partida para su estudio y análisis. El interés por el conocimiento de la arquitectura popular pasa por indagar sobre la diversidad de su contexto, el cual tiene cuatro aspectos importantes para entender la arquitectura popular: el territorio ocupado por lo popular, el temporal visto como el surgimiento y el devenir, el socioeconómico respecto de las jerarquías sociales y el simbólico que se ocupa de los factores culturales. Finalmente, explica su posición con respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750 10.21754/devenir.v6i12.750 |
url |
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750 |
identifier_str_mv |
10.21754/devenir.v6i12.750 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750/1206 http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/750/1187 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.none.fl_str_mv |
Devenir - Journal of studies on built heritage; Vol 6 No 12 (2019); 184 Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado; Vol. 6 Núm. 12 (2019); 184 2616-4949 2312-7562 reponame:Revista UNI - Devenir instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
reponame_str |
Revista UNI - Devenir |
collection |
Revista UNI - Devenir |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1692048268507217920 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).