Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodolo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Global Business Administration Journal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2288 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Emprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal. |
| id |
2520-9019_637af00e424077d938528cddafdebcd8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2288 |
| network_acronym_str |
2520-9019 |
| repository_id_str |
. |
| network_name_str |
Revista URP - Global Business Administration Journal |
| spelling |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de PunoComparative study of entrepreneurial intentions in administrative students in the city of PunoAlberto Chambi, JuanArohuanca-Percca, Paula AndreaEmprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal.Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodología del enfoque cuantitativo por el que se construye la estructura del trabajo; con un diseño no experimental y de nivel relacional-comparativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario de intenciones empresariales (CIE) de F. Liñan; instrumento desarrollado para la aplicación de la teoría del comportamiento planificado hacia el emprendimiento de Ajzen. Resultados: Respecto al perfil y a la diferencia general de medias se obtiene diferencias notorias entre ambas muestras, la prueba t student muestra que existe diferencias significativas en las variables de valoración (p<0.05) en los ítems de actitud personal, norma subjetiva e intención emprendedora. Por otro lado los resultados de las medias promedio revela que la intención de los estudiantes de la UNA-PUNO (M=6.14) es mayor respecto a los de la UANVC sede-Puno (M=4.70). Conclusiones: las condiciones para llevar a cabo un emprendimiento; en el aspecto de factibilidad se observó que hay una carencia muy notoria de condiciones internas que no permiten aún, por lo que se refleja y presenta una influencia de dependencia baja en relación a la intención emprendedora. Objective: To determine the relationship of the entrepreneurial intention according to its variables in the Administration students of the National University of the Altiplano (UNA Puno) and the Néstor Cáceres Velásquez University (UANCV). Methods: Ajzen's theoretical model was followed. supported by the methodology of the quantitative approach by which the structure of the work is constructed; with a non-experimental and relational-comparative design. The questionnaire of business intentions (CIE) of F. Liñan was used as an instrument; instrument developed for the application of the theory of planned behavior towards Ajzen's enterprise. Results: Regarding the profile and the general difference of means, notable differences are obtained between both samples, the t-student test shows that there are significant differences in the assessment variables (p <0.05) in the items of personal attitude, subjective norm and entrepreneurial intention . On the other hand, the results of the average means reveal that the intention of the students of the UNA-PUNO (M = 6.14) is greater than those of the UANVC headquarters-Puno (M = 4.70). Conclusions: the conditions to carry out a venture; In the feasibility aspect it was observed that there is a very noticeable lack of internal conditions that do not yet allow, so it reflects and presents a low dependence influence in relation to the entrepreneurial intention. Universidad Ricardo Palma2019-10-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/228810.31381/gbaj.v3i1.2288Global Business Administration Journal; Vol. 3 Núm. 1 (2019): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 11-17Global Business Administration Journal; Vol 3 No 1 (2019): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 11-172520-901910.31381/gbaj.v3i1reponame:Revista URP - Global Business Administration Journalinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288/2310Derechos de autor 2019 Global Business Administration Journalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:30:10Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno Comparative study of entrepreneurial intentions in administrative students in the city of Puno |
| title |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| spellingShingle |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno Alberto Chambi, Juan Emprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal. |
| title_short |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| title_full |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| title_fullStr |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| title_sort |
Estudio comparativo de intenciones emprendedoras en estudiantes de administración en la ciudad de Puno |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alberto Chambi, Juan Arohuanca-Percca, Paula Andrea |
| author |
Alberto Chambi, Juan |
| author_facet |
Alberto Chambi, Juan Arohuanca-Percca, Paula Andrea |
| author_role |
author |
| author2 |
Arohuanca-Percca, Paula Andrea |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Emprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal. |
| topic |
Emprendimiento, intención emprendedora, norma subjetiva, control conductual, actitud personal. |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodología del enfoque cuantitativo por el que se construye la estructura del trabajo; con un diseño no experimental y de nivel relacional-comparativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario de intenciones empresariales (CIE) de F. Liñan; instrumento desarrollado para la aplicación de la teoría del comportamiento planificado hacia el emprendimiento de Ajzen. Resultados: Respecto al perfil y a la diferencia general de medias se obtiene diferencias notorias entre ambas muestras, la prueba t student muestra que existe diferencias significativas en las variables de valoración (p<0.05) en los ítems de actitud personal, norma subjetiva e intención emprendedora. Por otro lado los resultados de las medias promedio revela que la intención de los estudiantes de la UNA-PUNO (M=6.14) es mayor respecto a los de la UANVC sede-Puno (M=4.70). Conclusiones: las condiciones para llevar a cabo un emprendimiento; en el aspecto de factibilidad se observó que hay una carencia muy notoria de condiciones internas que no permiten aún, por lo que se refleja y presenta una influencia de dependencia baja en relación a la intención emprendedora. Objective: To determine the relationship of the entrepreneurial intention according to its variables in the Administration students of the National University of the Altiplano (UNA Puno) and the Néstor Cáceres Velásquez University (UANCV). Methods: Ajzen's theoretical model was followed. supported by the methodology of the quantitative approach by which the structure of the work is constructed; with a non-experimental and relational-comparative design. The questionnaire of business intentions (CIE) of F. Liñan was used as an instrument; instrument developed for the application of the theory of planned behavior towards Ajzen's enterprise. Results: Regarding the profile and the general difference of means, notable differences are obtained between both samples, the t-student test shows that there are significant differences in the assessment variables (p <0.05) in the items of personal attitude, subjective norm and entrepreneurial intention . On the other hand, the results of the average means reveal that the intention of the students of the UNA-PUNO (M = 6.14) is greater than those of the UANVC headquarters-Puno (M = 4.70). Conclusions: the conditions to carry out a venture; In the feasibility aspect it was observed that there is a very noticeable lack of internal conditions that do not yet allow, so it reflects and presents a low dependence influence in relation to the entrepreneurial intention. |
| description |
Objetivo: Determinar la relación de la intención emprendedora en función de sus variables en los estudiantes de Administración de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno) y la Universidad Néstor Cáceres Velásquez (UANCV). Métodos: Se siguió el modelo teórico de Ajzen. apoyados de la metodología del enfoque cuantitativo por el que se construye la estructura del trabajo; con un diseño no experimental y de nivel relacional-comparativo. Se utilizó como instrumento el cuestionario de intenciones empresariales (CIE) de F. Liñan; instrumento desarrollado para la aplicación de la teoría del comportamiento planificado hacia el emprendimiento de Ajzen. Resultados: Respecto al perfil y a la diferencia general de medias se obtiene diferencias notorias entre ambas muestras, la prueba t student muestra que existe diferencias significativas en las variables de valoración (p<0.05) en los ítems de actitud personal, norma subjetiva e intención emprendedora. Por otro lado los resultados de las medias promedio revela que la intención de los estudiantes de la UNA-PUNO (M=6.14) es mayor respecto a los de la UANVC sede-Puno (M=4.70). Conclusiones: las condiciones para llevar a cabo un emprendimiento; en el aspecto de factibilidad se observó que hay una carencia muy notoria de condiciones internas que no permiten aún, por lo que se refleja y presenta una influencia de dependencia baja en relación a la intención emprendedora. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288 10.31381/gbaj.v3i1.2288 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288 |
| identifier_str_mv |
10.31381/gbaj.v3i1.2288 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2288/2310 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Global Business Administration Journal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Global Business Administration Journal http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Global Business Administration Journal; Vol. 3 Núm. 1 (2019): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 11-17 Global Business Administration Journal; Vol 3 No 1 (2019): GLOBAL BUSINESS ADMINISTRATION JOURNAL; 11-17 2520-9019 10.31381/gbaj.v3i1 reponame:Revista URP - Global Business Administration Journal instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| reponame_str |
Revista URP - Global Business Administration Journal |
| collection |
Revista URP - Global Business Administration Journal |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701473346301984768 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).