IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA
Descripción del Articulo
La presente investigación buscó dar solución a la problemática de calidad y productividad de los subprocesos de fileteado y envasado del proceso de elaboración de conservas de pescado de una Empresa. Se empleó la metodología DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y la aplicación de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Paideia XXI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2039 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2519-5700_acf4bb166c48e8adf53b89338d13c64e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2039 |
network_acronym_str |
2519-5700 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista URP - Paideia XXI |
spelling |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMAMatzunaga-Zamudio, Luis MartínChung-Pinzas, Alfonso RamónLa presente investigación buscó dar solución a la problemática de calidad y productividad de los subprocesos de fileteado y envasado del proceso de elaboración de conservas de pescado de una Empresa. Se empleó la metodología DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y la aplicación de las herramientas Six Sigma en cada etapa de dicha metodología. Se logró mejorar el subproceso de fileteado, atacando la presencia de defectos en el pescado fileteado reduciendo en un 63,19% el nivel DPMO (Defectos por millón de oportunidades) y mejorando la productividad de las obreras que filetean el pescado cocido en 8,37%. Por último, se logró normalizar el subproceso de envasado y disminuir su variabilidad (peso en g por lata) para la mejora de la capacidad del proceso de envasado llegando a un nivel Cpk de 0,65 y Z de 2σ. Cabe resaltar que se modificaron los flujos de los subprocesos y, además se tomaron como grandes impulsores de apoyo del sistema implementado al sistema de incentivos y recompensa, y capacitaciones. Es importante señalar que dichas herramientas Six Sigma nunca fueron aplicadas anteriormente por la Empresa a sus operaciones. Fue de vital importancia, incidir en la variabilidad de los subprocesos y lograr la estabilidad de los procesos para conseguir cumplir con los objetivos propuestos por la Dirección y que persiguió conseguir el presente trabajo de investigación.Universidad Ricardo Palma2019-03-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulo evaluado por paresapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039Paideia XXI; Vol. 8 Núm. 1 (2018): Paideia XXI; 79-1242519-57002221-7770reponame:Revista URP - Paideia XXIinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039/1995Derechos de autor 2019 Paideiainfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:30:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
title |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
spellingShingle |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA Matzunaga-Zamudio, Luis Martín |
title_short |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
title_full |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
title_fullStr |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
title_full_unstemmed |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
title_sort |
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MEJORA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE FILETEADO Y ENVASADO DE PESCADOS EN CONSERVA BASADO EN LAS BASADO EN LAS HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA SIX SIGMA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matzunaga-Zamudio, Luis Martín Chung-Pinzas, Alfonso Ramón |
author |
Matzunaga-Zamudio, Luis Martín |
author_facet |
Matzunaga-Zamudio, Luis Martín Chung-Pinzas, Alfonso Ramón |
author_role |
author |
author2 |
Chung-Pinzas, Alfonso Ramón |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación buscó dar solución a la problemática de calidad y productividad de los subprocesos de fileteado y envasado del proceso de elaboración de conservas de pescado de una Empresa. Se empleó la metodología DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y la aplicación de las herramientas Six Sigma en cada etapa de dicha metodología. Se logró mejorar el subproceso de fileteado, atacando la presencia de defectos en el pescado fileteado reduciendo en un 63,19% el nivel DPMO (Defectos por millón de oportunidades) y mejorando la productividad de las obreras que filetean el pescado cocido en 8,37%. Por último, se logró normalizar el subproceso de envasado y disminuir su variabilidad (peso en g por lata) para la mejora de la capacidad del proceso de envasado llegando a un nivel Cpk de 0,65 y Z de 2σ. Cabe resaltar que se modificaron los flujos de los subprocesos y, además se tomaron como grandes impulsores de apoyo del sistema implementado al sistema de incentivos y recompensa, y capacitaciones. Es importante señalar que dichas herramientas Six Sigma nunca fueron aplicadas anteriormente por la Empresa a sus operaciones. Fue de vital importancia, incidir en la variabilidad de los subprocesos y lograr la estabilidad de los procesos para conseguir cumplir con los objetivos propuestos por la Dirección y que persiguió conseguir el presente trabajo de investigación. |
description |
La presente investigación buscó dar solución a la problemática de calidad y productividad de los subprocesos de fileteado y envasado del proceso de elaboración de conservas de pescado de una Empresa. Se empleó la metodología DMAIC (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar) y la aplicación de las herramientas Six Sigma en cada etapa de dicha metodología. Se logró mejorar el subproceso de fileteado, atacando la presencia de defectos en el pescado fileteado reduciendo en un 63,19% el nivel DPMO (Defectos por millón de oportunidades) y mejorando la productividad de las obreras que filetean el pescado cocido en 8,37%. Por último, se logró normalizar el subproceso de envasado y disminuir su variabilidad (peso en g por lata) para la mejora de la capacidad del proceso de envasado llegando a un nivel Cpk de 0,65 y Z de 2σ. Cabe resaltar que se modificaron los flujos de los subprocesos y, además se tomaron como grandes impulsores de apoyo del sistema implementado al sistema de incentivos y recompensa, y capacitaciones. Es importante señalar que dichas herramientas Six Sigma nunca fueron aplicadas anteriormente por la Empresa a sus operaciones. Fue de vital importancia, incidir en la variabilidad de los subprocesos y lograr la estabilidad de los procesos para conseguir cumplir con los objetivos propuestos por la Dirección y que persiguió conseguir el presente trabajo de investigación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2039/1995 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Paideia info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Paideia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Paideia XXI; Vol. 8 Núm. 1 (2018): Paideia XXI; 79-124 2519-5700 2221-7770 reponame:Revista URP - Paideia XXI instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Paideia XXI |
collection |
Revista URP - Paideia XXI |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701110958928166912 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).