NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL
Descripción del Articulo
El artículo examina, en primer lugar, las implicaciones cognitivas e interrelacionales de la adopción de maneras de pensar y de interactuarcon el mundo, distintas de las gobernadas por el paradigma reduccionista disyuntivo de matriz cartesiana dominante en Occidente, y como consecuencia primero de l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Paideia XXI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2353 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2353 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
2519-5700_6e38a504b6f60e7597ace7d02d919c02 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2353 |
| network_acronym_str |
2519-5700 |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Revista URP - Paideia XXI |
| spelling |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURALCondorelli, AntoninoEl artículo examina, en primer lugar, las implicaciones cognitivas e interrelacionales de la adopción de maneras de pensar y de interactuarcon el mundo, distintas de las gobernadas por el paradigma reduccionista disyuntivo de matriz cartesiana dominante en Occidente, y como consecuencia primero de la colonización y sucesivamente de una mundialización unilateral, también en buena parte del planeta. A continuación, esboza algunos principios para una posible reforma educacional rumbo a unas pedagogías transculturales que no se limiten a favorecer la manifestación de las distintas maneras de pensar y de vivir presentes en la sociedad, sino que reformulen los currículos y las prácticas educativas a la luz de estrategias polifónicas de producción de conocimiento y de interacción con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Por último, reconstruye unas experiencias de pedagogía transcultural practicadas por el autor, extrayendo algunas conclusiones de las vivencias relatadas y de las reflexiones desarrolladas a lo largo del trabajo.The article examines, first, the cognitive and interrelational implications of the adoption of ways of thinking and interacting with the world other than those governed by the Cartesian reductive-disjunctive paradigm dominant in the West and, as a result of colonization first and then of a unilateral globalization, in much of the planet too. Then it outlines some principles for a possible educational reform towards cross-culturalpedagogies that are not limited to favor the expression of different ways of thinking and living in society, but that restructure the curricula andeducational practices in the optic of polyphonic strategies of knowledge production and interaction with ourselves, the others and the world. Finally, it reconstructs some cross-cultural teaching experiences practiced by the author, drawing some conclusions from the reported experiences and the reflections developed in it.Universidad Ricardo Palma2019-10-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulo evaluado por paresapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/235310.31381/paideia xxi.v1i2.2353Paideia XXI; Vol. 1 Núm. 2 (2011): Paideia XXI; 139-1532519-57002221-777010.31381/paideia xxi.v1i2reponame:Revista URP - Paideia XXIinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2353/2329Derechos de autor 2019 Paideia XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:30:13Zmail@mail.com - |
| dc.title.none.fl_str_mv |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| title |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| spellingShingle |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL Condorelli, Antonino |
| title_short |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| title_full |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| title_fullStr |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| title_full_unstemmed |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| title_sort |
NOTAS PARA UNA EDUCACIÓN TRANSCULTURAL |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Condorelli, Antonino |
| author |
Condorelli, Antonino |
| author_facet |
Condorelli, Antonino |
| author_role |
author |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo examina, en primer lugar, las implicaciones cognitivas e interrelacionales de la adopción de maneras de pensar y de interactuarcon el mundo, distintas de las gobernadas por el paradigma reduccionista disyuntivo de matriz cartesiana dominante en Occidente, y como consecuencia primero de la colonización y sucesivamente de una mundialización unilateral, también en buena parte del planeta. A continuación, esboza algunos principios para una posible reforma educacional rumbo a unas pedagogías transculturales que no se limiten a favorecer la manifestación de las distintas maneras de pensar y de vivir presentes en la sociedad, sino que reformulen los currículos y las prácticas educativas a la luz de estrategias polifónicas de producción de conocimiento y de interacción con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Por último, reconstruye unas experiencias de pedagogía transcultural practicadas por el autor, extrayendo algunas conclusiones de las vivencias relatadas y de las reflexiones desarrolladas a lo largo del trabajo. The article examines, first, the cognitive and interrelational implications of the adoption of ways of thinking and interacting with the world other than those governed by the Cartesian reductive-disjunctive paradigm dominant in the West and, as a result of colonization first and then of a unilateral globalization, in much of the planet too. Then it outlines some principles for a possible educational reform towards cross-culturalpedagogies that are not limited to favor the expression of different ways of thinking and living in society, but that restructure the curricula andeducational practices in the optic of polyphonic strategies of knowledge production and interaction with ourselves, the others and the world. Finally, it reconstructs some cross-cultural teaching experiences practiced by the author, drawing some conclusions from the reported experiences and the reflections developed in it. |
| description |
El artículo examina, en primer lugar, las implicaciones cognitivas e interrelacionales de la adopción de maneras de pensar y de interactuarcon el mundo, distintas de las gobernadas por el paradigma reduccionista disyuntivo de matriz cartesiana dominante en Occidente, y como consecuencia primero de la colonización y sucesivamente de una mundialización unilateral, también en buena parte del planeta. A continuación, esboza algunos principios para una posible reforma educacional rumbo a unas pedagogías transculturales que no se limiten a favorecer la manifestación de las distintas maneras de pensar y de vivir presentes en la sociedad, sino que reformulen los currículos y las prácticas educativas a la luz de estrategias polifónicas de producción de conocimiento y de interacción con nosotros mismos, con los demás y con el mundo. Por último, reconstruye unas experiencias de pedagogía transcultural practicadas por el autor, extrayendo algunas conclusiones de las vivencias relatadas y de las reflexiones desarrolladas a lo largo del trabajo. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2353 10.31381/paideia xxi.v1i2.2353 |
| url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2353 |
| identifier_str_mv |
10.31381/paideia xxi.v1i2.2353 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2353/2329 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Paideia XXI info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Paideia XXI |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Paideia XXI; Vol. 1 Núm. 2 (2011): Paideia XXI; 139-153 2519-5700 2221-7770 10.31381/paideia xxi.v1i2 reponame:Revista URP - Paideia XXI instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
| reponame_str |
Revista URP - Paideia XXI |
| collection |
Revista URP - Paideia XXI |
| instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
| instacron_str |
URP |
| institution |
URP |
| repository.name.fl_str_mv |
-
|
| repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
| _version_ |
1701110959216525312 |
| score |
13.906419 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).