Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo
Descripción del Articulo
En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad....
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Biotempo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/834 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad Estrategia Olimpiada de Biología |
id |
2519-5697_99fceaf5d1696d69a3a3def16c7fcb99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/834 |
network_acronym_str |
2519-5697 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista URP - Biotempo |
spelling |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativoGonzáles Figueroa, HugoPatrón Faggioni, EdgarCruz Neyra, LidiaMadrid Ibarra, Flor de MaríaGonzález de la Cruz, MercedesBiodiversidadEstrategiaOlimpiada de BiologíaEn el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2017-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/83410.31381/biotempo.v14i1.834Biotempo; Vol. 14 Núm. 1 (2017): Biotempo; 41-482519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/834/760Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
title |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
spellingShingle |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo Gonzáles Figueroa, Hugo Biodiversidad Estrategia Olimpiada de Biología |
title_short |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
title_full |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
title_fullStr |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
title_sort |
Biodiversidad como estrategia en el desarrollo educativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzáles Figueroa, Hugo Patrón Faggioni, Edgar Cruz Neyra, Lidia Madrid Ibarra, Flor de María González de la Cruz, Mercedes |
author |
Gonzáles Figueroa, Hugo |
author_facet |
Gonzáles Figueroa, Hugo Patrón Faggioni, Edgar Cruz Neyra, Lidia Madrid Ibarra, Flor de María González de la Cruz, Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Patrón Faggioni, Edgar Cruz Neyra, Lidia Madrid Ibarra, Flor de María González de la Cruz, Mercedes |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Estrategia Olimpiada de Biología |
topic |
Biodiversidad Estrategia Olimpiada de Biología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno. |
description |
En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/834 10.31381/biotempo.v14i1.834 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/834 |
identifier_str_mv |
10.31381/biotempo.v14i1.834 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/834/760 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Biotempo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Biotempo; Vol. 14 Núm. 1 (2017): Biotempo; 41-48 2519-5697 1992-2159 reponame:Revista URP - Biotempo instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Biotempo |
collection |
Revista URP - Biotempo |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701653911528538112 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).