Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Descripción del Articulo

La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Bastida, Jorge Abilio, Osés Rodríguez, Ricardo, Fimia Duarte, Rigoberto, Cepero Rodríguez, Omelio, Iannacone, José, Pérez Taboada, Belkis E., García Cárdenas, Belkis, Santana Rodríguez, Máximo, Pérez Arboláez, Bárbara
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/840
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2519-5697_2ede8d43ddbcbdaff2b0c6dd8d20faa3
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/840
network_acronym_str 2519-5697
repository_id_str
network_name_str Revista URP - Biotempo
spelling Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, CubaPérez Bastida, Jorge AbilioOsés Rodríguez, RicardoFimia Duarte, RigobertoCepero Rodríguez, OmelioIannacone, JoséPérez Taboada, Belkis E.García Cárdenas, BelkisSantana Rodríguez, MáximoPérez Arboláez, BárbaraLa Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia de roedores en el hogar fue la principal fuente de infección y las edades de mayor riesgo entre 15 a 59 años, la fiebre, cefaleas y artromialgias fueron los síntomas más frecuentes observados. Se encontraron correlaciones significativas entre la enfermedad con las variables climáticas en estudio.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma2017-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/84010.31381/biotempo.v14i1.840Biotempo; Vol. 14 Núm. 1 (2017): Biotempo; 57-692519-56971992-2159reponame:Revista URP - Biotempoinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840/762Derechos de autor 2017 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:20:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
title Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
spellingShingle Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
Pérez Bastida, Jorge Abilio
title_short Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
title_full Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
title_fullStr Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
title_full_unstemmed Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
title_sort Leptospirosis y su relación con algunas variables climáticas en el municipio de Santa Clara, Villa Clara, Cuba
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Bastida, Jorge Abilio
Osés Rodríguez, Ricardo
Fimia Duarte, Rigoberto
Cepero Rodríguez, Omelio
Iannacone, José
Pérez Taboada, Belkis E.
García Cárdenas, Belkis
Santana Rodríguez, Máximo
Pérez Arboláez, Bárbara
author Pérez Bastida, Jorge Abilio
author_facet Pérez Bastida, Jorge Abilio
Osés Rodríguez, Ricardo
Fimia Duarte, Rigoberto
Cepero Rodríguez, Omelio
Iannacone, José
Pérez Taboada, Belkis E.
García Cárdenas, Belkis
Santana Rodríguez, Máximo
Pérez Arboláez, Bárbara
author_role author
author2 Osés Rodríguez, Ricardo
Fimia Duarte, Rigoberto
Cepero Rodríguez, Omelio
Iannacone, José
Pérez Taboada, Belkis E.
García Cárdenas, Belkis
Santana Rodríguez, Máximo
Pérez Arboláez, Bárbara
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.description.none.fl_txt_mv La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia de roedores en el hogar fue la principal fuente de infección y las edades de mayor riesgo entre 15 a 59 años, la fiebre, cefaleas y artromialgias fueron los síntomas más frecuentes observados. Se encontraron correlaciones significativas entre la enfermedad con las variables climáticas en estudio.
description La Leptospirosis constituye una zoonosis bacteriana de distribución mundial causada por una espiroqueta del género Leptospira, la cual provoca problemas de salud frecuentes en el hombre y los animales. Por ello se realiza esta investigación, con el objetivo de determinar la posible relación entre la entidad leptospirosis con algunas variables climáticas en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara durante el período comprendido desde el año 2001 al 2014. Para llevar a cabo dicho estudio se realizó una investigación observacional descriptiva transversal analizándose el total de las encuestas epidemiológicas aplicada a pacientes diagnosticados con la enfermedad, llegando a realizar la caracterización de las principales variables sociodemográficas y epidemiológicas. Se utilizó la Regresión Objetiva Regresiva (ROR) para la modelación. Se concluye que la presencia de roedores en el hogar fue la principal fuente de infección y las edades de mayor riesgo entre 15 a 59 años, la fiebre, cefaleas y artromialgias fueron los síntomas más frecuentes observados. Se encontraron correlaciones significativas entre la enfermedad con las variables climáticas en estudio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840
10.31381/biotempo.v14i1.840
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840
identifier_str_mv 10.31381/biotempo.v14i1.840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/840/762
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Biotempo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Biotempo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Biotempo; Vol. 14 Núm. 1 (2017): Biotempo; 57-69
2519-5697
1992-2159
reponame:Revista URP - Biotempo
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Biotempo
collection Revista URP - Biotempo
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701653911534829568
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).