EL TRABAJO DE CAMPO: UNA HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DEL PATRIMONIO Y LA HISTORIA LOCAL

Descripción del Articulo

En la investigación que se presenta, se pone a consideración una experiencia, cuyo objetivo estuvo encaminado a proponer un conjunto de actividades in situ que contribuyó a desarrollar habilidades prácticas relacionas con el conocimiento del patrimonio cultural, natural, y de la historia local de di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernández-Figueroa, Midiala, Cárdenas-González, Mirta, Armiñana-García, Rafael, Fimia-Duarte, Rigoberto, Iannacone, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3773
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Patrimonial
entrevista en profundidad
historia local
patrimonio
trabajo de campo
Descripción
Sumario:En la investigación que se presenta, se pone a consideración una experiencia, cuyo objetivo estuvo encaminado a proponer un conjunto de actividades in situ que contribuyó a desarrollar habilidades prácticas relacionas con el conocimiento del patrimonio cultural, natural, y de la historia local de diferentes sitios visitados en Cuba, por parte de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación. Historia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. La investigación propició en ellos la Educación Patrimonial, para el desempeño profesional de los futuros egresados de la carrera, utilizando como método de la investigación histórica el trabajo de campo. Además, se utilizaron otros métodos del nivel teórico y empírico, para realizar el estudio multilateral del objeto de investigación, entre los que se destacan el histórico - lógico, analítico - sintético, inductivo - deductivo, del nivel teórico, y del nivel empírico, la entrevista en profundidad, la encuesta, el análisis de documentos y la valoración por criterios de expertos, que aportó la validez de la metodología propuesta. La implementación de la metodología comprendió los cursos correspondientes a los años 2016-2020.Mediante estas actividades se establecieron espacios de reciprocidad y reflexión acerca de la importancia de proteger el patrimonio local y natural en Cuba
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).