EL PEZ BAGRE INVASIVO PTERYGOPLICHTHYS PARDALIS (SILURIFORMES: LORICARIIDAE) COMO PARTE DE LA DIETA DEL CORMORAN PHALACROCORAX AURITUS (PHALACROCORACIDAE) EN DOS REGIONES TROPICALES DE MÉXICO

Descripción del Articulo

El bagre Pterygoplichthys pardalis (Castelnau 1855) es una especie de pez invasivo en varias regiones de México, incluidoslos sistemas de lagunas fluviales del estado de Campeche en el sureste y en Mazatlán, Sinaloa, en el noroeste de este país.Aunque varios estudios han mencionado los impactos nega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez-Santiago, María Amparo, López-García, Karina del Carmen, Amador-del Ángel, Luis Enrique, Grano-Maldonado, Mayra Ixchel, Laff ón-Leal, Sandra Martha, Santos Guzmán, Sofía
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Biotempo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1691
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1691
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El bagre Pterygoplichthys pardalis (Castelnau 1855) es una especie de pez invasivo en varias regiones de México, incluidoslos sistemas de lagunas fluviales del estado de Campeche en el sureste y en Mazatlán, Sinaloa, en el noroeste de este país.Aunque varios estudios han mencionado los impactos negativos de este pez invasor en el medio acuático, existen pocosinformes sobre los depredadores naturales que pueden ayudar a controlar estas poblaciones de peces. En este estudio,investigamos la depredación por alimentación de peces P. pardalis por cormoranes de doble cresta Phalacrocorax auritus(Lesson, 1831) en el río Palizada, al sureste del Golfo de México y la laguna del Camarón en el noroeste de México.La evidencia de alimentación encontrada en el contenido estomacal de estas aves puede indicar que los hábitos dealimentación podría adaptarse a los cambios en la comunidad de peces residentes después de la introducción del bagreinvasivo a estos nuevos ambientes acuáticos y las aves están explotando una nueva fuente de alimento como componentede su dieta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).