El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú

Descripción del Articulo

Las expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación&...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Munive Maco, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Illapa
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1060
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1060
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2519-5034_71628d94ee0acd210150f8a6e462608e
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1060
network_acronym_str 2519-5034
repository_id_str
network_name_str Revista URP - Illapa
spelling El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el PerúMunive Maco, ManuelLas expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación académica o erudita quienes, con diversos propósitos y en mayor o menor grado, recurrieron a ellas para elaborar parte de su propia obra. Ya sea representando o reinterpretando especímenes , replicando y reformulando motivos3 o recreando espacios arquitectónicoscon fines escenográficos virtuales o reales4 -entre otras variantes- los lenguajes precolombinos han ejercido una profunda influencia en la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño peruanos. Probablemente el cuadro El habitante de las cordilleras (1855), pintado por Francisco Laso en París, constituya el enigmático hito inaugural de esta prolongada e intermitente relación entre ambas vertientes estéticas.Universidad Ricardo Palma2017-10-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/106010.31381/illapa.v0i8.1060Illapa Mana Tukukuq; Núm. 8 (2011): Illapa; 85 - 100Illapa Mana Tukukuq; No 8 (2011): Illapa; 85 - 1002519-50341813-819510.31381/illapa.v0i8reponame:Revista URP - Illapainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1060/95910.31381/illapa.v0i8.1060.g959Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuqhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:20:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
title El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
spellingShingle El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
Munive Maco, Manuel
title_short El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
title_full El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
title_fullStr El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
title_full_unstemmed El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
title_sort El paisaje desértico y las huacas. Apuntes para una historia de la instalación en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Munive Maco, Manuel
author Munive Maco, Manuel
author_facet Munive Maco, Manuel
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Las expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación académica o erudita quienes, con diversos propósitos y en mayor o menor grado, recurrieron a ellas para elaborar parte de su propia obra. Ya sea representando o reinterpretando especímenes , replicando y reformulando motivos3 o recreando espacios arquitectónicoscon fines escenográficos virtuales o reales4 -entre otras variantes- los lenguajes precolombinos han ejercido una profunda influencia en la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño peruanos. Probablemente el cuadro El habitante de las cordilleras (1855), pintado por Francisco Laso en París, constituya el enigmático hito inaugural de esta prolongada e intermitente relación entre ambas vertientes estéticas.
description Las expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación académica o erudita quienes, con diversos propósitos y en mayor o menor grado, recurrieron a ellas para elaborar parte de su propia obra. Ya sea representando o reinterpretando especímenes , replicando y reformulando motivos3 o recreando espacios arquitectónicoscon fines escenográficos virtuales o reales4 -entre otras variantes- los lenguajes precolombinos han ejercido una profunda influencia en la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño peruanos. Probablemente el cuadro El habitante de las cordilleras (1855), pintado por Francisco Laso en París, constituya el enigmático hito inaugural de esta prolongada e intermitente relación entre ambas vertientes estéticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1060
10.31381/illapa.v0i8.1060
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1060
identifier_str_mv 10.31381/illapa.v0i8.1060
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/1060/959
10.31381/illapa.v0i8.1060.g959
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuq
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Illapa Mana Tukukuq
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Illapa Mana Tukukuq; Núm. 8 (2011): Illapa; 85 - 100
Illapa Mana Tukukuq; No 8 (2011): Illapa; 85 - 100
2519-5034
1813-8195
10.31381/illapa.v0i8
reponame:Revista URP - Illapa
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Illapa
collection Revista URP - Illapa
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110340107894784
score 13.926842
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).