1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este artículo propone estudiar la evolución del arte tradicional y popular peruano a través de una historia de sus coleccionistas, comenzando por la colección que, iniciada en la década de los sesenta, constituiría el "Museo de Arte Popular Peruano Thomas", institución privada que funcionó en Lima entre los años 1976 y 1990.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Teodoro Núñez Ureta (Arequipa, 1912 - Lima, 1988) fue uno de los más destacados acuarelistas peruanos y, sin duda, el mura lista más prolífico. Este trabajo aporta información sobre los acontecimientos que lo llevaron a practicar paralelamente aquellas dos disci plinas pictóricas técnicamente antagónicas.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Su nombre oficial "Municipio da Estancia Climática da Campos do jordao . .. " no es gratuito: por su similitud con e l clima alpino -algunas veces la temperatura baja varios grados bajo cero- esta región con una altitud de 1600 metros sobre el nivel del mar recibió, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, la visita de legiones de enfermos de tuberculosis. Hoy todavía se pueden identificarlos edificios en donde funcionaron las clínicas y los hospita les que convirtieron esta localidad en una ciud ad-sanatorio.
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Sergio Zevallos. Museo de Arte de Lima y Centro Cultural de EspañaGerardo Chávez. Galería Enlace Arte ContemporáneoEduardo Villanes. La GaleríaTradiciones sin tiempo. Sala Krüger del ICPNAPatrick Tschudi. Galería Lucía de la Puente
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Ser curador de la exposición Del sanmarkos al retablo ayacuchano, el año 2003, me trajo muchas satisfacciones entre las que destaco sin dudarlo el haber conocido de cerca a los esposos John e Isabel Davis. Ambos, por haber desempeñado un rol decisivo a favor de la plástica popular del Perú afianzando su apreciación en Lima y difundiéndola en el extranjero, conservaban un conjunto de piezas notables, algunas de las cuales incluí en la muestra.
6
artículo
¿Por qué a pesar de que contamos con grabadores notables, con dos centros de formación en grabado con décadas de funcionamiento y con un concurso nacional especializado en esta disciplina desde hace casi cincuenta años, la gráfica en el Perú sigue teniendo una presencia-intermitente entre nosotros?
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
1. Cahuachi. El paisaje y la ruina. Sala Luis Miró Quesada Garland, Municipalidad de Miraflores. Curador: M.Munive. 2. Nuevos vecinos y Durmientes. Coco Mártin. La Galería de San Isidro y Limaphoto 2010. 3. Paraíso. Haroldo Higa. Galería Lucía de la Puente, Barranco. 4. Flora perpetua. Arte y ciencia botánica de Antonio Raimondi. Museo de Arte Italiano. Curador: Luis Felipe Villacorta. 5. Retrospectiva de Carlos Bernasconi. Sala del Centro Cultural Peruano Británico. Curador: Jesús Ruiz Durand.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Las expresiones plásticas del Perú antiguo, concebidas como un ilimitado repertorio de formas "culturalmente disponibles" -en tanto se dieron a conocer "puras" y descontextualizadas-, han acechado cíclicamente la sensibilidad de algunos artistas de formación académica o erudita quienes, con diversos propósitos y en mayor o menor grado, recurrieron a ellas para elaborar parte de su propia obra. Ya sea representando o reinterpretando especímenes , replicando y reformulando motivos3 o recreando espacios arquitectónicoscon fines escenográficos virtuales o reales4 -entre otras variantes- los lenguajes precolombinos han ejercido una profunda influencia en la pintura, la escultura, la arquitectura y el diseño peruanos. Probablemente el cuadro El habitante de las cordilleras (1855), pintado por Francisco Laso en París, constituya el enigmá...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo ofrece una breve reseña de la Colección de Arte Latinoamericano de la Universidad de Essex (UECLAA) refiriéndose a su historia, a su flamante catálogo en la Internet y al proyecto de su nuevo local (realizado en colaboración con la organización contemporánea de artes visuales FIRSTSIDE) .
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Eduardo Moll Wagner (Leipzig, 1929 - Lima, 2018) fue un artista interesado en participar intensamente de la escena cultural limeña de su tiempo, ya sea como periodista cultural y crítico de arte, oficios que desarrolló primero en Radio Nacional y luego, durante muchos años, en el diario La Crónica; como desde el punto de vista del galerista y el investigador, tal como lo corrobora la galería que dirigió desde 1979 hasta la víspera de su muerte, asícomo las extensas biografías de artistas que publicó, en cuyo análisis concurrían todas estas miradas.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Reseñas de las Exposiciones que se presentaron en el 2018: Gloria Quispe, Luis Torres, Anselmo Carrera, Susana Aguilar, Alberto Ramos, Julio Camino Sánchez.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenLa ciudad de Arequipa, una de las más importantes del Perú, se ha caracterizado por ser tierra de acuarelistas, tal como lo deja ver la interminable nómina de virtuosos pintores que sustentan esta tradición plástica desde hace más de un siglo. Sin embargo, desde hace poco tiempo, y casi a la sombra de la acuarela, ha ido desarrollándose el trabajo de un grupo de artistas de distintas generaciones, que eligieron el grabado como medio de expresión. El presente trabajo propone una primera mirada de conjunto a este acervo gráfico. Palabras clave: Arequipa, arte, tradición plástica, arte contemporáneo, grabado. AbstractThe city of Arequipa, one of the most important cities in Peru, has been characterized as a land of watercolorists, as shown by the endless list of virtuous painters that sustains this visual arts tradition for more t...
13
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Entre 1983 y 1990 se expusieron en Lima tres piezas realizadas por tres artistas jóvenes –formados como escultora, pintor y diseñadora gráfica, respectivamente–, las cuales coincidían en representar, velada o explícitamente, vientres preñados. Y si bien cada uno abordó la metáfora de la gravidez de un modo singular, esta estuvo determinada, básicamente, por la elocuencia de los materiales que le dieron cuerpo. Este breve trabajo ofrece una lectura concatenada de esas notables piezas gracias a la perspectiva que otorga el tiempo transcurrido. Palabras clave: escultura, pintura, diseño gráfico, Johanna Hamann, Eduardo Tokeshi, Patricia Vega. AbstractBetween 1983 and 1990, three pieces of art made by three young artists - trained as a sculptor, artist and graphic designer, respectively - were exhibited in Lima. They coincided in representi...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
-La Balada de lo Imposible. Galería Índigo.- En este momento. La Galería.- Primer Salón Nacional de Grabado Caxamarca. Complejo Monumental de Belén, Cajamarca.- El Principito. Galería Índigo.
15
artículo
A primera vista el “Premio Nacional de Cultura” que se le otorgó en 1975 significó también su consagración como una celebridad en la escena cultural capitalina. Sin embargo, Joaquín López Antay era conocido desde mucho antes gracias a su participación en bienales y ferias limeñas y porlas aproximaciones que diversos intelectuales nacionales ensayaron sobre su fascinante quehacer plástico. El presente trabajo aporta información sobre la actividad de Don Joaquín algunos años antes de 1975 en relación con la de John Davis, artista norteamericano que participó en primera línea en el proceso de reconocimiento y divulgación de la plástica tradicional y popular peruanas. Palabras clave: Premio Nacional de Cultura 1975, Joaquín López Antay, John Davis, Bienales de Artesanía, Encuentro Mundial de Artesanías, Art Center Shop, Arte popula...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Reseñas de las Exposiciones que se presentaron en el 2016: José Luis Carranza, Jaime Higa, Carlos Llerena, Hugo Besard, Henry Bermúdez
17
artículo
Este trabajo revisa sucintamente la obra escultórica que Aldo Shiroma ha realizado e instalado, entre 1999 y 2020, en el espacio público de numerosos lugares de América, Europa y Asia, mediante su participación en más de cuarenta simposios de escultura. Además de tratar sobre su lenguaje escultórico y su trayectoria iniciada a fines de la década de los noventa, subraya la importancia de aquellos certámenes como una estrategia ideal para transformar el espacio público de nuestras ciudades en ámbitos en los cuales vivenciar la escultura monumental. Palabras clave: Escultura peruana contemporánea, Simposios de escultura, escultura para el espacio público. AbstractThis work succinctly reviews the sculptural work that Aldo Shiroma has realized and installed, between 1999 and 2020, in the public space of numerous places in America, Europe, and As...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Humareda. Cien años. Galería Moll Las fuerzas vivas. Exposición antológica de José Carlos Ramos. Sala Miró Quesada Garland Teófilo Allaín. Estampas cuzqueñas. Xilografías. C.C. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa Marco Alburqueque. Grabados. C.C. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa Augusto Ballardo. El último hangar. Galería Impakto
19
artículo
No description
20
artículo
No description