De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana

Descripción del Articulo

La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Huamán, Mario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Tradición
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/320
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/320
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2415-2153_bfa1e5ab6a8943ce74cef90370f9ce44
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/320
network_acronym_str 2415-2153
repository_id_str .
network_name_str Revista URP - Tradición
spelling De la literatura a la antropología filosófica latinoamericanaMejía Huamán, MarioLa presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer como meros enunciados si la antropología filosófica latinoamericana no cuestiona esta realidad aún latente en el mundo actual.Universidad Ricardo Palma2016-11-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/32010.31381/tradicion.v0i15.320Tradición, segunda época; Núm. 15 (2015): Tradición; 139-1442415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i15reponame:Revista URP - Tradicióninstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/320/31510.31381/tradicion.v0i15.320.g315Derechos de autor 2016 Tradición, segunda épocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:05:11Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
title De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
spellingShingle De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
Mejía Huamán, Mario
title_short De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
title_full De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
title_fullStr De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
title_full_unstemmed De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
title_sort De la literatura a la antropología filosófica latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Mejía Huamán, Mario
author Mejía Huamán, Mario
author_facet Mejía Huamán, Mario
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer como meros enunciados si la antropología filosófica latinoamericana no cuestiona esta realidad aún latente en el mundo actual.
description La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer como meros enunciados si la antropología filosófica latinoamericana no cuestiona esta realidad aún latente en el mundo actual.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/320
10.31381/tradicion.v0i15.320
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/320
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i15.320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/320/315
10.31381/tradicion.v0i15.320.g315
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 15 (2015): Tradición; 139-144
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i15
reponame:Revista URP - Tradición
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
reponame_str Revista URP - Tradición
collection Revista URP - Tradición
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701471773887823872
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).