La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surgió ante la necesidad de determinar el grado de relación existente entre dos constructos complejos en la formación académica de los estudiantes de la escuela de Contabilidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. La base teórica científica de l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad César Vallejo |
Repositorio: | Revista UCV-HACER |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/729 |
Enlace del recurso: | http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
2414-8695_da201d61a0491af39d4e0d85b71c732c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/729 |
network_acronym_str |
2414-8695 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UCV-HACER |
spelling |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán”Rosas Prado, Carmen ElviraZuloeta Salazar, José FelixEl presente trabajo de investigación surgió ante la necesidad de determinar el grado de relación existente entre dos constructos complejos en la formación académica de los estudiantes de la escuela de Contabilidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. La base teórica científica de la inteligencia emocional está fundamentada en la teoría de Reuven Bar-On, el cual construyo el inventario de Cociente Emocional (I-CE), cuyo modelo sistémico, considera 5 componentes conceptuales, que involucran 15 factores (subcomponentes) bajo una estructura factorial. La metodología empleada estábasada bajo un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental transaccional correlacional, por tanto las hipótesis de investigación fueron de tipo causal bivariada y multivariada. La muestra estuvo constituida por 300 estudiantes hombres y mujeres del I al X ciclo. El análisis de correlación entre los diferentes componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, muestran que para el componente intrapersonal (CIA), adaptabilidad (CAD) y manejo de estrés (CME), existe unacorrelación significativa en el nivel 0,01, en cambio para el componente estado de ánimo general (CAG), la correlación fue significativa al nivel 0,05. Cabe señalar que todas las correlaciones encontradas fueron bajas. En lo que se refiere al análisis de correlación entre el cociente emocional general y el rendimiento académico, el coeficiente de correlación de Pearson arrojó un valor r = 0,204**, significativo en un nivel 0,01. Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/72910.18050/ucv-hacer.v4i2.729UCV HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 30-36UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 30-362414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i2reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729/570http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729/1497Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
title |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
spellingShingle |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” Rosas Prado, Carmen Elvira |
title_short |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
title_full |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
title_fullStr |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
title_full_unstemmed |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
title_sort |
La inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de contabilidad - Universidad “Señor de Sipán” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosas Prado, Carmen Elvira Zuloeta Salazar, José Felix |
author |
Rosas Prado, Carmen Elvira |
author_facet |
Rosas Prado, Carmen Elvira Zuloeta Salazar, José Felix |
author_role |
author |
author2 |
Zuloeta Salazar, José Felix |
author2_role |
author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación surgió ante la necesidad de determinar el grado de relación existente entre dos constructos complejos en la formación académica de los estudiantes de la escuela de Contabilidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. La base teórica científica de la inteligencia emocional está fundamentada en la teoría de Reuven Bar-On, el cual construyo el inventario de Cociente Emocional (I-CE), cuyo modelo sistémico, considera 5 componentes conceptuales, que involucran 15 factores (subcomponentes) bajo una estructura factorial. La metodología empleada estábasada bajo un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental transaccional correlacional, por tanto las hipótesis de investigación fueron de tipo causal bivariada y multivariada. La muestra estuvo constituida por 300 estudiantes hombres y mujeres del I al X ciclo. El análisis de correlación entre los diferentes componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, muestran que para el componente intrapersonal (CIA), adaptabilidad (CAD) y manejo de estrés (CME), existe unacorrelación significativa en el nivel 0,01, en cambio para el componente estado de ánimo general (CAG), la correlación fue significativa al nivel 0,05. Cabe señalar que todas las correlaciones encontradas fueron bajas. En lo que se refiere al análisis de correlación entre el cociente emocional general y el rendimiento académico, el coeficiente de correlación de Pearson arrojó un valor r = 0,204**, significativo en un nivel 0,01. |
description |
El presente trabajo de investigación surgió ante la necesidad de determinar el grado de relación existente entre dos constructos complejos en la formación académica de los estudiantes de la escuela de Contabilidad, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. La base teórica científica de la inteligencia emocional está fundamentada en la teoría de Reuven Bar-On, el cual construyo el inventario de Cociente Emocional (I-CE), cuyo modelo sistémico, considera 5 componentes conceptuales, que involucran 15 factores (subcomponentes) bajo una estructura factorial. La metodología empleada estábasada bajo un enfoque cuantitativo, cuyo diseño es no experimental transaccional correlacional, por tanto las hipótesis de investigación fueron de tipo causal bivariada y multivariada. La muestra estuvo constituida por 300 estudiantes hombres y mujeres del I al X ciclo. El análisis de correlación entre los diferentes componentes de la inteligencia emocional y el rendimiento académico, muestran que para el componente intrapersonal (CIA), adaptabilidad (CAD) y manejo de estrés (CME), existe unacorrelación significativa en el nivel 0,01, en cambio para el componente estado de ánimo general (CAG), la correlación fue significativa al nivel 0,05. Cabe señalar que todas las correlaciones encontradas fueron bajas. En lo que se refiere al análisis de correlación entre el cociente emocional general y el rendimiento académico, el coeficiente de correlación de Pearson arrojó un valor r = 0,204**, significativo en un nivel 0,01. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729 10.18050/ucv-hacer.v4i2.729 |
url |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729 |
identifier_str_mv |
10.18050/ucv-hacer.v4i2.729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729/570 http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/729/1497 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 UCV-HACER http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Campus Chiclayo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Campus Chiclayo |
dc.source.none.fl_str_mv |
UCV HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 30-36 UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 2 (2015): Julio - diciembre; 30-36 2414-8695 2305-8552 10.18050/ucv-hacer.v4i2 reponame:Revista UCV-HACER instname:Universidad César Vallejo instacron:UCV |
reponame_str |
Revista UCV-HACER |
collection |
Revista UCV-HACER |
instname_str |
Universidad César Vallejo |
instacron_str |
UCV |
institution |
UCV |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701652999454064640 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).