El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación funcional y la correlación significativa entre el rendimiento académico y los niveles de Inteligencia emocional de los Alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad deL...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodas Cabanillas, José Luis, Rojas Flores, Milagros Marisol
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/713
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_7eddf51c2b9b26a4c70802a205e25b5c
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/713
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
dc.title.none.fl_str_mv El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
title El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
spellingShingle El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
Rodas Cabanillas, José Luis
title_short El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
title_full El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
title_fullStr El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
title_full_unstemmed El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
title_sort El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional
dc.creator.none.fl_str_mv Rodas Cabanillas, José Luis
Rojas Flores, Milagros Marisol
author Rodas Cabanillas, José Luis
author_facet Rodas Cabanillas, José Luis
Rojas Flores, Milagros Marisol
author_role author
author2 Rojas Flores, Milagros Marisol
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación funcional y la correlación significativa entre el rendimiento académico y los niveles de Inteligencia emocional de los Alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad deLambayeque Perú; objetivo es determinar la relación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, los objetivos específicos se centran en contrastar hipótesis, de identificar la relación funcional y determinar la correlación entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional,que permitirá reconocer lo relevante que es la inteligencia emocional y cómoinfluye significativamente en las relaciones personales, por ende en el rendimiento académico. El tipo de investigación que se utilizó fue aplicada y explicativa; utilizando un diseño no experimental. La validación del Instrumento de recolección de datos para la Inteligencia Emocional se realizó en el paquete SPSS usando el alfa de Cronbach dando un alfa de 0.699, con la cual se concluye que tiene una alta confiabilidad el cuestionario aplicado a los 30 (prueba piloto) alumnos elegidos al azar de la población del total de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque – Perú. La selección de la muestra es probabilística es decir al azar, utilizando un muestreo aleatorio sistemático, utilizando la variable rendimiento académico en la prueba piloto de 30 estudiantes, obteniendo un promedio del rendimiento académico delos 30 estudiantes de 10.4773 y una desviación estándar de ± 2.475426871 encontrando un error de muestro de ± 0.88582 puntos en el rendimiento académico y con un error de muestreo de ± 0.5 puntos se obtuvo unamuestra corregida de 89 estudiantes y con un error de ± 0.80 puntos del rendimiento académico se obtuvo una muestra corregida de 36 estudiantes quedando como muestra óptima la de 36 estudiantes. Se utilizó en esta investigación la muestra óptima de 36 estudiantes, aplicando un test sobre Inteligencia Emocional a los alumnos escogidos sistemáticamente de la población. Los resultados del rendimiento académico se recabo de los archivos de la oficina de asuntos pedagógicos de la facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de los alumnos elegidos en la muestra óptima, para luego asociar el rendimiento académico y niveles de inteligencia emocional de cada uno de los alumnos integrante de la muestra óptima, para luego analizar y evaluar resultados, tal como muestran las estadísticas de prueba así como también lo muestran las tablas y gráficos estadísticos.  Los resultados obtenidos luego de aplicar el estadístico de prueba Z para dar significación a los parámetros del modelo lineal, ya que esa es su tendencia, para la significación de β0 se calculó un valor de Zk= - 4.53 para los puntos críticos de ± 1.96 ya que el nivel de significación es 0.05. Quiere decir que el β0 es diferente de cero negativo, y para el parámetro β1con el nivel de significación del 0.05 y con un valor critico de ± 1.96 se calcula el valor de Zk= 12.086, lo que significa que los niveles de inteligencia emocional influye en forma significativa y positiva en el rendimiento académico de los alumnos en estudio antes mencionados. Rechazando así la hipótesis nula con una prueba bilateral. Para la correlación de las variables niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico se aplicó la correlación de Spearman, calculando rho de Spearman = 0.926 con la cual se probó que existe una alta, significativa y positiva correlación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, como recomienda las normas estadísticas a través de la investigación realizada a 36 estudiantes de dicha facultad. En conclusión se puede afirmar que el rendimiento académico depende mucho de los niveles de la inteligencia emocional. Este estudio contribuirá en darle importancia a la inteligencia intrapersonal e interpersonal, la cual influirá en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
description El presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación funcional y la correlación significativa entre el rendimiento académico y los niveles de Inteligencia emocional de los Alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad deLambayeque Perú; objetivo es determinar la relación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, los objetivos específicos se centran en contrastar hipótesis, de identificar la relación funcional y determinar la correlación entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional,que permitirá reconocer lo relevante que es la inteligencia emocional y cómoinfluye significativamente en las relaciones personales, por ende en el rendimiento académico. El tipo de investigación que se utilizó fue aplicada y explicativa; utilizando un diseño no experimental. La validación del Instrumento de recolección de datos para la Inteligencia Emocional se realizó en el paquete SPSS usando el alfa de Cronbach dando un alfa de 0.699, con la cual se concluye que tiene una alta confiabilidad el cuestionario aplicado a los 30 (prueba piloto) alumnos elegidos al azar de la población del total de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque – Perú. La selección de la muestra es probabilística es decir al azar, utilizando un muestreo aleatorio sistemático, utilizando la variable rendimiento académico en la prueba piloto de 30 estudiantes, obteniendo un promedio del rendimiento académico delos 30 estudiantes de 10.4773 y una desviación estándar de ± 2.475426871 encontrando un error de muestro de ± 0.88582 puntos en el rendimiento académico y con un error de muestreo de ± 0.5 puntos se obtuvo unamuestra corregida de 89 estudiantes y con un error de ± 0.80 puntos del rendimiento académico se obtuvo una muestra corregida de 36 estudiantes quedando como muestra óptima la de 36 estudiantes. Se utilizó en esta investigación la muestra óptima de 36 estudiantes, aplicando un test sobre Inteligencia Emocional a los alumnos escogidos sistemáticamente de la población. Los resultados del rendimiento académico se recabo de los archivos de la oficina de asuntos pedagógicos de la facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de los alumnos elegidos en la muestra óptima, para luego asociar el rendimiento académico y niveles de inteligencia emocional de cada uno de los alumnos integrante de la muestra óptima, para luego analizar y evaluar resultados, tal como muestran las estadísticas de prueba así como también lo muestran las tablas y gráficos estadísticos.  Los resultados obtenidos luego de aplicar el estadístico de prueba Z para dar significación a los parámetros del modelo lineal, ya que esa es su tendencia, para la significación de β0 se calculó un valor de Zk= - 4.53 para los puntos críticos de ± 1.96 ya que el nivel de significación es 0.05. Quiere decir que el β0 es diferente de cero negativo, y para el parámetro β1con el nivel de significación del 0.05 y con un valor critico de ± 1.96 se calcula el valor de Zk= 12.086, lo que significa que los niveles de inteligencia emocional influye en forma significativa y positiva en el rendimiento académico de los alumnos en estudio antes mencionados. Rechazando así la hipótesis nula con una prueba bilateral. Para la correlación de las variables niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico se aplicó la correlación de Spearman, calculando rho de Spearman = 0.926 con la cual se probó que existe una alta, significativa y positiva correlación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, como recomienda las normas estadísticas a través de la investigación realizada a 36 estudiantes de dicha facultad. En conclusión se puede afirmar que el rendimiento académico depende mucho de los niveles de la inteligencia emocional. Este estudio contribuirá en darle importancia a la inteligencia intrapersonal e interpersonal, la cual influirá en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713
10.18050/ucv-hacer.v4i1.713
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v4i1.713
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713/555
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713/1491
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 87-96
UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 87-96
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v4i1
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701652999416315904
spelling El rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocionalRodas Cabanillas, José LuisRojas Flores, Milagros MarisolEl presente estudio, tuvo como propósito determinar la relación funcional y la correlación significativa entre el rendimiento académico y los niveles de Inteligencia emocional de los Alumnos de la facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad deLambayeque Perú; objetivo es determinar la relación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, los objetivos específicos se centran en contrastar hipótesis, de identificar la relación funcional y determinar la correlación entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional,que permitirá reconocer lo relevante que es la inteligencia emocional y cómoinfluye significativamente en las relaciones personales, por ende en el rendimiento académico. El tipo de investigación que se utilizó fue aplicada y explicativa; utilizando un diseño no experimental. La validación del Instrumento de recolección de datos para la Inteligencia Emocional se realizó en el paquete SPSS usando el alfa de Cronbach dando un alfa de 0.699, con la cual se concluye que tiene una alta confiabilidad el cuestionario aplicado a los 30 (prueba piloto) alumnos elegidos al azar de la población del total de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la Ciudad de Lambayeque – Perú. La selección de la muestra es probabilística es decir al azar, utilizando un muestreo aleatorio sistemático, utilizando la variable rendimiento académico en la prueba piloto de 30 estudiantes, obteniendo un promedio del rendimiento académico delos 30 estudiantes de 10.4773 y una desviación estándar de ± 2.475426871 encontrando un error de muestro de ± 0.88582 puntos en el rendimiento académico y con un error de muestreo de ± 0.5 puntos se obtuvo unamuestra corregida de 89 estudiantes y con un error de ± 0.80 puntos del rendimiento académico se obtuvo una muestra corregida de 36 estudiantes quedando como muestra óptima la de 36 estudiantes. Se utilizó en esta investigación la muestra óptima de 36 estudiantes, aplicando un test sobre Inteligencia Emocional a los alumnos escogidos sistemáticamente de la población. Los resultados del rendimiento académico se recabo de los archivos de la oficina de asuntos pedagógicos de la facultad de Ciencias Físicasy Matemáticas de los alumnos elegidos en la muestra óptima, para luego asociar el rendimiento académico y niveles de inteligencia emocional de cada uno de los alumnos integrante de la muestra óptima, para luego analizar y evaluar resultados, tal como muestran las estadísticas de prueba así como también lo muestran las tablas y gráficos estadísticos.  Los resultados obtenidos luego de aplicar el estadístico de prueba Z para dar significación a los parámetros del modelo lineal, ya que esa es su tendencia, para la significación de β0 se calculó un valor de Zk= - 4.53 para los puntos críticos de ± 1.96 ya que el nivel de significación es 0.05. Quiere decir que el β0 es diferente de cero negativo, y para el parámetro β1con el nivel de significación del 0.05 y con un valor critico de ± 1.96 se calcula el valor de Zk= 12.086, lo que significa que los niveles de inteligencia emocional influye en forma significativa y positiva en el rendimiento académico de los alumnos en estudio antes mencionados. Rechazando así la hipótesis nula con una prueba bilateral. Para la correlación de las variables niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico se aplicó la correlación de Spearman, calculando rho de Spearman = 0.926 con la cual se probó que existe una alta, significativa y positiva correlación entre el rendimiento académico y los niveles de inteligencia emocional, como recomienda las normas estadísticas a través de la investigación realizada a 36 estudiantes de dicha facultad. En conclusión se puede afirmar que el rendimiento académico depende mucho de los niveles de la inteligencia emocional. Este estudio contribuirá en darle importancia a la inteligencia intrapersonal e interpersonal, la cual influirá en el rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/71310.18050/ucv-hacer.v4i1.713UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 87-96UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 87-962414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713/555http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/713/1491Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com -
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).