Modelo de enseñanza – aprendizaje del idioma muchik y tejido a cintura

Descripción del Articulo

En el presente artículo se propone un Modelo de Enseñanza – Aprendizaje del Idioma Muchik y Tejido a Cintura, cuya finalidad es que mediante su aplicación fortalecer la identidad cultural de los profesores y estudiantes de las Instituciones Educativas del Nivel secundario del Distrito de Mochumí; ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Acuña, Andrea Leoncia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/709
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/709
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el presente artículo se propone un Modelo de Enseñanza – Aprendizaje del Idioma Muchik y Tejido a Cintura, cuya finalidad es que mediante su aplicación fortalecer la identidad cultural de los profesores y estudiantes de las Instituciones Educativas del Nivel secundario del Distrito de Mochumí; ya que mediante la observación etnográfica y aplicación de entrevistas se demuestra que los profesores no practican ni transmiten a las nuevas generaciones el Idioma Muchik y Tejido a Cintura, aspectos pertenecientes a su cultura ancestral. Los estudiantes desconocen todo lo referente a su legado cultural, pues creen que el Señor de Sipán habló el Quechua y no el Muchik; que no saben que nuestros ancestros elaboraban sus vestimentas, a través de latécnica de tejido a Cintura; técnica que aún se sigue practicando. Frente a esta problemática, se planteó diseñar y proponer el presente modelo de tipo propositivo - descriptivo mediante una adecuada fundamentación teórica; el cual fue presentado a los profesores del grupo muestral, a través de un focus group, con la finalidad de recoger sus opiniones acerca del modelo; y presentado a 5 expertos, para su respectiva validación, mediante el método deagregados individuales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).