Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú

Descripción del Articulo

Problemática. Las acequias en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, constituyen problemas de saneamiento, al ser utilizadas para eliminar todo tipo de residuo. Objetivos: ubicar las acequias en el catastro urbano de la ciudad, determinar el motivo del deterioro de las acequias, las capacidades, normati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chambergo Ll., Adela, Alvitres C., Víctor, Fupuy Ch., Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revista UNTUMBES - Manglar
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/5
Enlace del recurso:http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/5
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-1046_79d4d1ba9ac272e5c8142ed72a4f310d
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/5
network_acronym_str 2414-1046
repository_id_str
network_name_str Revista UNTUMBES - Manglar
spelling Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, PerúChambergo Ll., AdelaAlvitres C., VíctorFupuy Ch., JorgeProblemática. Las acequias en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, constituyen problemas de saneamiento, al ser utilizadas para eliminar todo tipo de residuo. Objetivos: ubicar las acequias en el catastro urbano de la ciudad, determinar el motivo del deterioro de las acequias, las capacidades, normatividad y gestión ambiental de autoridades, y analizar las políticas y ética ambiental, relacionadas con las acequias. Metodología: es una investigación descriptiva – transversal y también cualitativa, realizada en el 2012; se aplicó la metodología Geo ciudades. Resultados y conclusiones: Las acequias: Cois, Pulen y Yortuque, cruzan la ciudad de Chiclayo y se originan en la cuenca Chancay; están bajo administración de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay –Lambayeque. Los pobladores refieren que el deterioro de las acequias en 53% y 23% es responsabilidad a la falta de interés del Municipio y del Gobierno Regional, respectivamente, y el 13% es por desinterés de los pobladores; 70% consideran que las autoridades locales y regionales no tienen la capacidad para el manejo ambiental de las acequias; 80% refieren desconocer sobre de normas de política ambiental y solo un 13% manifiesta que aplican políticas ambientales. La falta de ética, honestidad y compromiso político es la causa de una serie de efectos ambientales que tienen su impacto en el deterioro de las acequias. Las acequias no son únicamente canales de irrigación, están relacionadas con factores históricos, culturales, por lo que su gestión medio ambiental y sostenible es prioritaria hasta lograr convertirlas en patrimonio de las ciudades.Manglar2015-05-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/510.17268/manglar.2013.007Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 57-661816-7667reponame:Revista UNTUMBES - Manglarinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttp://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/5/5Copyright (c) 2021 Manglarinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:25:23Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
title Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
spellingShingle Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
Chambergo Ll., Adela
title_short Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
title_full Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
title_fullStr Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
title_full_unstemmed Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
title_sort Conocimiento sobre políticas y ética ambiental en la gestión sostenible de acequias, que cruzan la ciudad de Chiclayo, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Chambergo Ll., Adela
Alvitres C., Víctor
Fupuy Ch., Jorge
author Chambergo Ll., Adela
author_facet Chambergo Ll., Adela
Alvitres C., Víctor
Fupuy Ch., Jorge
author_role author
author2 Alvitres C., Víctor
Fupuy Ch., Jorge
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv Problemática. Las acequias en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, constituyen problemas de saneamiento, al ser utilizadas para eliminar todo tipo de residuo. Objetivos: ubicar las acequias en el catastro urbano de la ciudad, determinar el motivo del deterioro de las acequias, las capacidades, normatividad y gestión ambiental de autoridades, y analizar las políticas y ética ambiental, relacionadas con las acequias. Metodología: es una investigación descriptiva – transversal y también cualitativa, realizada en el 2012; se aplicó la metodología Geo ciudades. Resultados y conclusiones: Las acequias: Cois, Pulen y Yortuque, cruzan la ciudad de Chiclayo y se originan en la cuenca Chancay; están bajo administración de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay –Lambayeque. Los pobladores refieren que el deterioro de las acequias en 53% y 23% es responsabilidad a la falta de interés del Municipio y del Gobierno Regional, respectivamente, y el 13% es por desinterés de los pobladores; 70% consideran que las autoridades locales y regionales no tienen la capacidad para el manejo ambiental de las acequias; 80% refieren desconocer sobre de normas de política ambiental y solo un 13% manifiesta que aplican políticas ambientales. La falta de ética, honestidad y compromiso político es la causa de una serie de efectos ambientales que tienen su impacto en el deterioro de las acequias. Las acequias no son únicamente canales de irrigación, están relacionadas con factores históricos, culturales, por lo que su gestión medio ambiental y sostenible es prioritaria hasta lograr convertirlas en patrimonio de las ciudades.
description Problemática. Las acequias en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque, constituyen problemas de saneamiento, al ser utilizadas para eliminar todo tipo de residuo. Objetivos: ubicar las acequias en el catastro urbano de la ciudad, determinar el motivo del deterioro de las acequias, las capacidades, normatividad y gestión ambiental de autoridades, y analizar las políticas y ética ambiental, relacionadas con las acequias. Metodología: es una investigación descriptiva – transversal y también cualitativa, realizada en el 2012; se aplicó la metodología Geo ciudades. Resultados y conclusiones: Las acequias: Cois, Pulen y Yortuque, cruzan la ciudad de Chiclayo y se originan en la cuenca Chancay; están bajo administración de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay –Lambayeque. Los pobladores refieren que el deterioro de las acequias en 53% y 23% es responsabilidad a la falta de interés del Municipio y del Gobierno Regional, respectivamente, y el 13% es por desinterés de los pobladores; 70% consideran que las autoridades locales y regionales no tienen la capacidad para el manejo ambiental de las acequias; 80% refieren desconocer sobre de normas de política ambiental y solo un 13% manifiesta que aplican políticas ambientales. La falta de ética, honestidad y compromiso político es la causa de una serie de efectos ambientales que tienen su impacto en el deterioro de las acequias. Las acequias no son únicamente canales de irrigación, están relacionadas con factores históricos, culturales, por lo que su gestión medio ambiental y sostenible es prioritaria hasta lograr convertirlas en patrimonio de las ciudades.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-05-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/5
10.17268/manglar.2013.007
url http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/5
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2013.007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/5/5
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2021 Manglar

eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 57-66
1816-7667
reponame:Revista UNTUMBES - Manglar
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
reponame_str Revista UNTUMBES - Manglar
collection Revista UNTUMBES - Manglar
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701110655116902400
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).