Estudio descriptivo de las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de las zonas urbanas

Descripción del Articulo

El estudio describe y compara estadísticamente las conductas sexuales adolescentes de riesgo bajo el modelo multi-sistémico propuesto por Kotchick B.; Shaffer A. y Forehan R; de la universidad de Georgía (2001). Ellos han propuesto, a partir del análisis de 10 años de literatura académica y científi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ávila Benito, Carlos Moisés, Espinoza Ventura, Juan Carlos, Matos Enriquez, Candy Noemí, García Meza, Midgna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:Revista UNCP - Horizonte de la Ciencia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uncp.edu.pe:article/366
Enlace del recurso:http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio sistemático
adolescencia
conductas sexuales de riesgo
Descripción
Sumario:El estudio describe y compara estadísticamente las conductas sexuales adolescentes de riesgo bajo el modelo multi-sistémico propuesto por Kotchick B.; Shaffer A. y Forehan R; de la universidad de Georgía (2001). Ellos han propuesto, a partir del análisis de 10 años de literatura académica y científica al respecto, un modelo en el que tres factores serían los que generan influencia en este comportamiento: El auto-sistema; el sistema familiar y el sistema extra-familiar. Nuestro grupo de investigación ha elaborado una encuesta que apunta a medir conductas sexuales tempranas de riesgo; así como las variables propuestas dentro de los sistemas mencionados. La encuesta ha sido aplicada en poblaciones adolescentes en tercero a quinto de secundaria en zonas urbanas de la provincia de Huancayo, y espacios aledaños. Encontrándose que la mayoría de conductas sexuales de riesgo, en la población adolescente de la provincia de Huancayo y zonas aledañas, alcanzan o sobrepasan, por mucho, el 20 % de incidencia. No todas las variables del modelo sistemático de Georgia tienen una correlación parcial media significativa o mayor (>,05) con respecto a las conductas sexuales de riesgo estudiadas. Algunas de ellas han tenido correlaciones significativas (positivas y negativas) entre ,025 y ,06. Lo que nos permite determinar variables específicas de estudio posterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).