GESTIÓN DE RIESGOS Y SU INFLUENCIA EN LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE UNIVERSIDADES PRIVADAS PERUANAS
Descripción del Articulo
Introducción. El problema radica en las pocas acciones en gestión de riesgos que las universidades privadas en el Perú han realizado,a pesar que estas acciones son útiles e importantes en el control del modelo de calidad para lograr la acreditación de los programasacadémicos. Objetivo. Determinar lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/127 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de riesgos; Acreditación académica; Gestión Universitaria; Calidad académica; Gestión integral; Riesgos académicos |
Sumario: | Introducción. El problema radica en las pocas acciones en gestión de riesgos que las universidades privadas en el Perú han realizado,a pesar que estas acciones son útiles e importantes en el control del modelo de calidad para lograr la acreditación de los programasacadémicos. Objetivo. Determinar los tipos de gestión de riesgos que limitan la acreditación de los programas académicos de universidadesprivadas. Materiales y métodos. Investigación no experimental de nivel explicativo causal de diseño transversal. El estudio correspondea la percepción de 135 directivos de programas académicos de 45 universidades, en cuotas de tres directivos por universidad. Los se obtuvieron mediante el cuestionario y fichas de datos de indagación, tabulación y procesamiento estadísticos. Resultados. Existe evidencia empírica en los componentes de gestión de riesgos en las actividades operativas de los programas académicos, en sus dimensiones GRP(0,823 a 9,24), GRO (0,741 a 0,844), GRC (0,714 a 0,875) y GRA (0,759 a 0,875), y que las capacidades desarrolladas para la acreditación delos indicadores de calidad, en promedio, son superiores a 0,9, los cuales son cercanos a 1, lo que demuestra deficiencias fuertes en ambasvariables y tienen una relación directa positiva bajas ( R2 = 0,392, 0,323, 0,452 y 0,472) con una p= 0,00 < α = 0,05, estos explican el bajonivel (38,0%) de los programas académicos acreditados y certificados de las universidades en el Perú al 2016. Conclusiones. Las deficienciasen los tipos de gestión de riesgos tienen baja influencia (de 10,40 a 22,30%) en el proceso de gestión de calidad para la acreditación deprogramas académicos, los riesgos estratégicos deben ser implementados por la alta dirección, los operativos de control y auditorias sonfunciones de los trabajadores, quienes deben registrarlos, evaluarlos periódicamente para implementar acciones de prevención, mitigar otolerar los riesgos para el logro de objetivos académicos y administrativos que contribuyan a la acreditación de sus programas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).