Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México

Descripción del Articulo

El acoso escolar es un problema que tiene consecuencias críticas en las víctimas, que van desde una baja autoestima, depresión y en casos extremos hasta el suicidio. En México el 14% de los estudiantes reporta haber sido víctimas de acoso escolar, recibiendo golpes, apodos, malos tratos de forma int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berra Ruiz, Enrique, Castañeda Pérez, Jocelyn, Muñoz Maldonado, Sandra Ivonne, Vega Valero, Zaira, Duran Baca, Ximena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:Revista UAP - HAMUT'AY
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uap.edu.pe:article/1517
Enlace del recurso:http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1517
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2313-7878_6515463a1177ecd5dcd410cfe7c4a2d8
oai_identifier_str oai:revistas.uap.edu.pe:article/1517
network_acronym_str 2313-7878
repository_id_str .
network_name_str Revista UAP - HAMUT'AY
spelling Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en MéxicoBerra Ruiz, EnriqueCastañeda Pérez, JocelynMuñoz Maldonado, Sandra IvonneVega Valero, ZairaDuran Baca, XimenaEl acoso escolar es un problema que tiene consecuencias críticas en las víctimas, que van desde una baja autoestima, depresión y en casos extremos hasta el suicidio. En México el 14% de los estudiantes reporta haber sido víctimas de acoso escolar, recibiendo golpes, apodos, malos tratos de forma intencional y continua por parte de sus compañeros. Ante este panorama, se han creado diversos programas para prevenir y disminuir los efectos del acoso escolar, muchos de estos programas se enfocan en el desarrollo de conductas prosociales, entre ellas la asertividad. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar en una muestra de niños y adolescentes una aplicación de realidad virtual de bullying y verificar cambios en las respuestas asertivas de los participantes frente a situaciones simuladas de acoso. Se llevó a cabo un estudio preprueba-posprueba, con un muestreo intencional no probabilístico, en el que se utilizó una aplicación de realidad virtual que recrea tridimensionalmente 12 situaciones de acoso escolar, en donde se puede dar una respuesta agresiva, pasiva o asertiva. Para evaluar el índice de asertividad se empleó la Escala de Asertividad de Rathus. Los datos obtenidos muestran un incremento en el índice de asertividad al finalizar la aplicación, además de un alto porcentaje de respuestas asertivas en comparación con las agresivas y pasivas en las situaciones interactivas de acoso.Universidad Alas Peruanas2019-04-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/151710.21503/hamu.v5i1.1517HAMUT'AY; Vol. 5, Núm. 1 (2018): HAMUT'AY; 7-162313-78782313-7878reponame:Revista UAP - HAMUT'AYinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPspahttp://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1517/1487Copyright (c) 2019 HAMUT'AYhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T15:50:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
title Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
spellingShingle Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
Berra Ruiz, Enrique
title_short Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
title_full Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
title_fullStr Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
title_full_unstemmed Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
title_sort Simulador virtual para acoso escolar en niños y adolescentes: Un estudio piloto en México
dc.creator.none.fl_str_mv Berra Ruiz, Enrique
Castañeda Pérez, Jocelyn
Muñoz Maldonado, Sandra Ivonne
Vega Valero, Zaira
Duran Baca, Ximena
author Berra Ruiz, Enrique
author_facet Berra Ruiz, Enrique
Castañeda Pérez, Jocelyn
Muñoz Maldonado, Sandra Ivonne
Vega Valero, Zaira
Duran Baca, Ximena
author_role author
author2 Castañeda Pérez, Jocelyn
Muñoz Maldonado, Sandra Ivonne
Vega Valero, Zaira
Duran Baca, Ximena
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.description.none.fl_txt_mv El acoso escolar es un problema que tiene consecuencias críticas en las víctimas, que van desde una baja autoestima, depresión y en casos extremos hasta el suicidio. En México el 14% de los estudiantes reporta haber sido víctimas de acoso escolar, recibiendo golpes, apodos, malos tratos de forma intencional y continua por parte de sus compañeros. Ante este panorama, se han creado diversos programas para prevenir y disminuir los efectos del acoso escolar, muchos de estos programas se enfocan en el desarrollo de conductas prosociales, entre ellas la asertividad. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar en una muestra de niños y adolescentes una aplicación de realidad virtual de bullying y verificar cambios en las respuestas asertivas de los participantes frente a situaciones simuladas de acoso. Se llevó a cabo un estudio preprueba-posprueba, con un muestreo intencional no probabilístico, en el que se utilizó una aplicación de realidad virtual que recrea tridimensionalmente 12 situaciones de acoso escolar, en donde se puede dar una respuesta agresiva, pasiva o asertiva. Para evaluar el índice de asertividad se empleó la Escala de Asertividad de Rathus. Los datos obtenidos muestran un incremento en el índice de asertividad al finalizar la aplicación, además de un alto porcentaje de respuestas asertivas en comparación con las agresivas y pasivas en las situaciones interactivas de acoso.
description El acoso escolar es un problema que tiene consecuencias críticas en las víctimas, que van desde una baja autoestima, depresión y en casos extremos hasta el suicidio. En México el 14% de los estudiantes reporta haber sido víctimas de acoso escolar, recibiendo golpes, apodos, malos tratos de forma intencional y continua por parte de sus compañeros. Ante este panorama, se han creado diversos programas para prevenir y disminuir los efectos del acoso escolar, muchos de estos programas se enfocan en el desarrollo de conductas prosociales, entre ellas la asertividad. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar en una muestra de niños y adolescentes una aplicación de realidad virtual de bullying y verificar cambios en las respuestas asertivas de los participantes frente a situaciones simuladas de acoso. Se llevó a cabo un estudio preprueba-posprueba, con un muestreo intencional no probabilístico, en el que se utilizó una aplicación de realidad virtual que recrea tridimensionalmente 12 situaciones de acoso escolar, en donde se puede dar una respuesta agresiva, pasiva o asertiva. Para evaluar el índice de asertividad se empleó la Escala de Asertividad de Rathus. Los datos obtenidos muestran un incremento en el índice de asertividad al finalizar la aplicación, además de un alto porcentaje de respuestas asertivas en comparación con las agresivas y pasivas en las situaciones interactivas de acoso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1517
10.21503/hamu.v5i1.1517
url http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1517
identifier_str_mv 10.21503/hamu.v5i1.1517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1517/1487
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 HAMUT'AY
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 HAMUT'AY
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.source.none.fl_str_mv HAMUT'AY; Vol. 5, Núm. 1 (2018): HAMUT'AY; 7-16
2313-7878
2313-7878
reponame:Revista UAP - HAMUT'AY
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
reponame_str Revista UAP - HAMUT'AY
collection Revista UAP - HAMUT'AY
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701108452700454912
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).